Dos niños venezolanos murieron en su intento por alcanzar una nueva vida. Uno falleció tras una infección en Chile. El otro no resistió la altura de Bolivia. Ambas historias atraviesan como un puñal las páginas del libro 'Atrás queda la tierra’, de la periodista y escritora venezolana Arianna de Sousa-Garcia, quien se presentará por primera vez en la Feria Internacional del Libro de Lima. Su obra, escrita desde la maternidad y el exilio, recuerda que detrás de cada cifra migratoria hay nombres, cuerpos y duelos que rara vez se nombran.

Casi al final de su obra, Arianna relata dos historias que aún le cuesta pronunciar. “No sé por qué es tan difícil hablar de vidas que se acaban cuando ni siquiera han comenzado”, dice con la voz contenida. Una de ellas ocurrió en Perú: un bebé venezolano nació aquí, pero sus padres decidieron mudarse a Santiago durante la pandemia. A las pocas semanas, el pequeño se cortó un dedo, fue hospitalizado y murió.
La otra historia sucedió en Bolivia. Una familia cruzaba a pie por el altiplano cuando el niño, sin capacidad de adaptación a la altura, murió asfixiado. “Pienso en ellos cuando pienso en Perú”, reflexiona. Su libro es, en gran parte, un esfuerzo por no dejar que estas historias se pierdan en el olvido o en el ruido de los discursos políticos, precisa.

Una carta para León y para todos los niños migrantes
Arianna comenzó a escribir este libro durante las protestas de 2017 en Venezuela. Vivía en Chile desde octubre del año anterior, sin posibilidad de ejercer el periodismo. Escribía cuando su hijo dormía, cuando terminaba de trabajar, cuando la casa quedaba en silencio.
“Fue un proceso largo, de más de seis años, pero tenía claro que quería encontrar las palabras exactas”, cuenta.
Aunque el texto que escribió está dirigido a su hijo León, también es una carta con apertura a todos los niños migrantes. “Ha sido muy bello firmar libros a bebés y recibir preguntas de sus papás, como: ¿a qué edad crees que esté bien que lo lean?”, recuerda con ternura. León leerá el libro a los 15 años. Mientras tanto, la autora protege su infancia y lo involucra solo en lo que puede comprender.
Ella comenta, por otro lado, que es nieta de migrantes: un abuelo libanés y otro portugués. Aprendió de ellos que el silencio engulle el dolor hasta hacerlo desaparecer. “No quería que eso pasara entre León y yo”, afirma. Por eso escribió. Para nombrar lo que no se dice. Para que su hijo comprenda por qué su madre llora cuando habla de su tierra. Y también para que otros puedan verse reflejados en esos fragmentos de memoria.

El duelo en el exilio
Perder a un ser querido en la distancia es una herida que no termina de cerrar. Para de Sousa-García, la muerte de su abuelo —ocurrida mientras ella vivía en Chile— fue una experiencia devastadora por la pérdida misma y por la imposibilidad de estar presente, de acompañarlo, de despedirse.
“Uno no solo no puede abrazar, tampoco puede hacer nada por él. Y esa impotencia te deja de manos atadas”, dice con tristeza.
Ese dolor, que muchas veces se vive en silencio dentro de la diáspora, encontró una forma de expresión inesperada: un poema. En medio del duelo, le vino a la mente un texto que había leído años atrás en Caracas, escrito por el poeta venezolano Gervasi. El poema —incluido en su libro— apareció como una señal, una forma de acompañarse a sí misma en la pérdida y de nombrar lo innombrable. “Me parecía que había llegado por algo. Creo mucho en los signos, en las cosas que pasan. Y ese poema fue uno de ellos”.
El arte como puente en medio del desarraigo
La literatura —cree Arianna— no genera políticas públicas, pero sí puede cambiar conversaciones, actitudes, empatías. “Uno sale del arte pensando más hondo. Haciéndose preguntas. Y eso es importantísimo”, afirma. El libro provocó ese movimiento en lectoras y lectores de muchas nacionalidades. “He recibido mensajes de chilenos, peruanos, colombianos... Me cuentan que han cambiado la forma de mirar al otro. Y eso, para mí, es lo más valioso”.
Perú, país de paso y también de hogar
Aunque aún no había visitado Perú hasta ahora, Arianna reconoce el papel que juega el país en la diáspora venezolana, que dicho sea de paso, es hogar para más de 1.2 millones de personas. “No todo puede ser negativo. Por algo tanta gente sigue allí”, dice.
Dos de los primeros periodistas que apoyaron su libro son peruanos: Eduardo Andrade y Marco Avilés. “Por ellos tengo un cariño muy grande. El respeto con el que trataron mi historia me marcó”, confiesa.
De regreso al periodismo
Pese a que había renunciado a ejercer el periodismo, pero el libro le abrió una nueva puerta. Hoy es editora del proyecto Amazon Underworld, que une a medios y periodistas de Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela y Ecuador. “Ha sido un regreso inesperado, un regalo que me dio el libro”, dice.

Primera vez en la FIL de Lima
Atrás queda la tierra se presenta por primera vez en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025. La presentación se realizará el viernes 18 de julio a las 7:00 p.m. en el auditorio Francisco Izquierdo Ríos, acompañada de los escritores Luis Yslas, Melanie Pérez Arias, esta última de origen venezolano y Arianna está emocionada.
“Es mi primera vez en Perú y tengo muchas ganas de conocer este lugar que ha sido hogar de tantos paisanos. Ojalá el libro se lea en colegios, clubes de lectura... Que pueda tender puentes también aquí”, anhela.
Venezuela es su raíz y su herida. “Todos los días pienso en ella”, dice. Citando a Rafael Cadenas, resume su sentir: País mío, quisiera llevarte una flor. Aunque no ha podido regresar aún, su hijo sueña con conocer el mar del que tanto le habla. “Trabajamos todos los días para que ese reencuentro sea posible”.
Últimas Noticias
Qué es el Te Deum del 28 de julio en Perú: historia de la ceremonia que une a la Iglesia y el Estado en Fiestas Patrias
Una tradición que atraviesa siglos y convoca a las máximas autoridades nacionales. El simbolismo detrás de un himno que marca el inicio de la independencia y la reflexión sobre el país

Fiestas Patrias 2025 EN VIVO: Misa Te Deum y cronograma oficial de las actividades por el Día de la Independencia del Perú
Hoy, lunes 28 de julio, Perú cumple 204 años de Independencia y, como todos los años, seguimos minuto a minuto las actividades protocolares oficiales y cómo los peruanos en el mundo celebran este día especial

Carlos Villagrán habla de posible bioserie y responde a su retrato en ‘Chespirito: sin querer queriendo’
El actor mexicano que dio vida a Kiko en El Chavo del 8 se pronunció sobre su polémica representación en la serie de HBO Max. Reveló sobre una supuesta bioserie y cómo prefiere que lo recuerden

Janet Barboza sorprende al bailar marinera, caporales y danzas amazónicas por Fiestas Patrias y usuarios la elogian: “¡Que viva el Perú!”
Vestida con trajes típicos y guiada por jóvenes bailarines, la popular ‘Rulitos’ rindió homenaje a la costa, sierra y selva del país en sus redes sociales

¿Quién ganó el pozo de La Tinka este domingo 27 de julio? Consulta los resultados
La Tinka realiza dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles
