Alemania entregará al Perú más de 25 millones de dólares para la protección de estas áreas

Uno de los principales destinos de la inversión es la Reserva Nacional Pacaya Samiria, una de las áreas protegidas más extensas e importantes del país

Guardar
Alemania entregará al Perú más
Alemania entregará al Perú más de 25 millones de dólares para la protección de estas áreas - Andina

El gobierno de Alemania aprobó un financiamiento de 22 millones de euros (25,493 millones de dólares) destinado al fortalecimiento de las áreas naturales protegidas del Perú, la promoción del ecoturismo y el desarrollo de cadenas de valor sostenibles. El Ministerio del Ambiente (Minam) anunció que estos fondos se canalizarán a través de la fase III del Programa de Apoyo Presupuestario y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). Esta iniciativa cuenta con asistencia técnica del Banco de Desarrollo Alemán (KfW) y la Agencia de Cooperación GIZ, e involucra también la colaboración de la Sociedad Zoológica de Frankfurt.

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, resaltó que este respaldo evidencia la confianza internacional en la política ambiental peruana y contribuye a promover inversiones orientadas a la protección ecológica y creación de oportunidades para las comunidades locales.

La Amazonía peruana sumó un
La Amazonía peruana sumó un bastión de conservación en 1982 con la creación de Pacaya Samiria, área protegida que resguarda especies únicas y ecosistemas vitales. (Andina)

Foco en la meta 30x30 y la Reserva Pacaya Samiria

Uno de los principales destinos de la inversión es la Reserva Nacional Pacaya Samiria, una de las áreas protegidas más extensas e importantes del país. Esta reserva, ubicada en la región Loreto, cubre alrededor de 2,080,000 hectáreas en la cuenca del río Amazonas. Creada en 1972, Pacaya Samiria busca conservar la diversidad biológica de ecosistemas de humedales amazónicos, preservar especies en peligro y mantener procesos ecológicos vitales. Conocida como “La Selva de los Espejos” por sus paisajes reflejados en el agua, alberga especies emblemáticas como el delfín rosado, manatíes, nutrias gigantes y una impresionante diversidad de aves, peces y reptiles. Las comunidades indígenas y ribereñas asentadas en la zona participan activamente en el aprovechamiento sostenible y la protección de estos recursos.

El paquete financiero alemán atenderá también otras medidas efectivas de conservación y busca avanzar en el cumplimiento de la meta 30x30, orientada a conservar al menos el 30% del territorio terrestre y marino del Perú para el año 2030.

Alemania entregará al Perú más
Alemania entregará al Perú más de 25 millones de dólares para la protección de estas áreas - Andina

El papel del Sernanp en la conservación

El Sernanp, organismo público peruano bajo la órbita del Minam, administra y dirige la gestión de todas las áreas naturales protegidas del país, incluyendo la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Entre sus funciones principales se encuentran la conservación de la biodiversidad, la promoción del turismo sostenible, la vigilancia y el control contra la caza y tala ilegales, además de la educación ambiental y la participación comunitaria. El trabajo del Sernanp resulta clave para garantizar la protección de los ecosistemas y fomentar el desarrollo de actividades económicas compatibles con el eje de sostenibilidad.

Durante su visita oficial a Alemania, el ministro Castro mantuvo reuniones de alto nivel con funcionarios del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUKN), del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y de la Sociedad Zoológica de Frankfurt. En estas sesiones se definieron lineamientos de acción en ámbitos como el cambio climático, la protección de bosques y los mecanismos de cooperación financiera bilateral.

En el marco de la cooperación, se anunció también la canalización de 2,5 millones de dólares adicionales a través de la iniciativa Spaces de Campaign for Nature, destinada a la meta 30x30 y con impacto en territorios indígenas del Perú.

La inversión permitirá equipar e implementar infraestructuras en áreas de conservación y potenciar cadenas de valor ecoturísticas, beneficiando a las comunidades vinculadas. La delegación peruana incluyó a autoridades del Sernanp, así como al equipo diplomático de la Embajada de Perú en Alemania. Por parte alemana participaron el ministro federal Carsten Schneider, el secretario de Estado Johann Saathoff y representantes de KfW y GIZ.