Terremoto de magnitud 7.3 en la costa de Alaska: Marina de Guerra del Perú se pronuncia ante riesgo de tsunami

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos emitió una alerta de tsunami para gran parte de la península de Alaska

Guardar
Terremoto de magnitud 7.3 sacude
Terremoto de magnitud 7.3 sacude de Alaska y emiten alerta de tsunami. (Foto referencial: Infobae Perú/X:@Kiranjoshi900/X:@DHN_peru)

Un fuerte terremoto de magnitud 7.3 sacudió este miércoles la costa sur de Alaska, generando preocupación en varias autoridades del Pacífico. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el epicentro del sismo se localizó a 87 kilómetros al sur de Sand Point, en el archipiélago Shumagin, a una profundidad de 36 kilómetros. La magnitud y ubicación del evento sísmico han activado los protocolos de vigilancia sísmica y alertas preventivas.

Ante este escenario, la Marina de Guerra del Perú emitió un pronunciamiento oficial para informar sobre el monitoreo constante del evento y evaluar si representa una amenaza para el litoral peruano. A través de su Dirección de Hidrografía y Navegación, informó que pese al fuerte evento sismico en territorio americano no genera alerta de tsunami para la costa peruana.

Marina de Guerra del Perú
Marina de Guerra del Perú descarta tsunami en litorial peruano tras terremoto de magnitud 7.3 en costa sur de Alaska, Estados Unidos. (Foto: X/@DHN_peru)

Alaska en alerta de tsunami

Las autoridades estadounidenses emitieron una alerta de tsunami para el sur de Alaska y la península del mismo nombre, una estrecha franja territorial que se extiende más de 800 kilómetros hacia el océano Pacífico. El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis del Servicio Meteorológico Nacional (NWS), ubicado en Palmer, confirmó la formación de un tsunami y posible impacto algunas zonas costeras.

Según las autoridades, la alerta abarca las costas del Pacífico desde la entrada Kennedy hasta el paso Unimak, mientras que se descartó cualquier amenaza para otras zonas costeras del Pacífico en Estados Unidos continental y Canadá.

El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis indicó que la actividad del tsunami se espera en los siguientes puntos y horarios locales del 16 de julio:

  • Sand Point: 13:30 horas (AKDT) / 21:30 UTC
  • Bahía Fría: 14:25 horas (AKDT) / 22:25 UTC
  • Kodiak: 14:40 horas (AKDT) / 22:40 UTC
Zona en alerta de tsunami
Zona en alerta de tsunami por terremoto de magnitud 7.3 en Alaska. (Foto: X/@eSPAINews_)

Esta región del Pacífico es altamente sísmica y propensa a eventos de gran magnitud. En 1964, Alaska fue escenario del segundo terremoto más fuerte registrado en la historia, con una magnitud de 9.2, solo superado por el sismo de Valdivia en Chile (9.5) ocurrido en 1960. La constante actividad sísmica y ubicación geográfica convierte a Alaska en una zona de alto riesgo ante fenómenos como los tsunamis.

Las autoridades de Estados Unidos emitieron una alerta de tsunami en la costa sur de Alaska luego de un terremoto de magnitud 7.3 (Crédito:X/@eSPAINews_)

¿Qué hacer ante una alerta de tsunami?

Ante una alerta de tsunami, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) recomienda evacuar de inmediato hacia zonas altas o puntos de refugio preestablecidos. Esta acción debe realizarse sin esperar una confirmación oficial si se percibe un sismo fuerte, especialmente si el epicentro se encuentra a menos de 80 km de la costa, ya que la primera ola podría llegar en solo 20 o 30 minutos. El Sistema Nacional de Alerta Temprana (SNAT), coordinado por el INDECI y la Marina de Guerra del Perú, emite avisos mediante sirenas, radio y mensajes cuando detecta sismos con potencial de generar tsunamis.

La preparación previa es fundamental. Es clave identificar rutas seguras hacia zonas elevadas, preferiblemente a más de 15 o 20 metros sobre el nivel del mar, y practicarlas con la familia o comunidad. Esta planificación puede marcar la diferencia en una situación real de emergencia, donde el tiempo es limitado y las decisiones rápidas salvan vidas.

Un fuerte sismo de magnitud
Un fuerte sismo de magnitud 5.6 ocurrió en el Océano Pacífico Norte cerca de la costa de las Islas Marianas del Norte. (Andina)

Durante la evacuación, se debe mantener la calma, ayudar a personas vulnerables y llevar una mochila de emergencia con agua, alimentos, linterna, radio, botiquín y documentos importantes. Al llegar a un lugar seguro, es indispensable seguir la información oficial y no regresar hasta que se emita una cancelación de la alerta. Tras el evento, INDECI sugiere colaborar en la verificación de daños, estado de salud de los afectados y en las tareas de recuperación comunitaria.