Maestro curandero y su paciente mueren ahogados durante ritual en la Laguna Negra

Serenazgo y equipos de rescate hallaron los cuerpos a metros de la orilla. El trágico hecho ocurrió en las Huaringas de Piura, un conjunto de lagunas asociadas con el curanderismo desde tiempos prehispánicos

Guardar
(Video: Difusión)

Una tragedia terrible ocurrió esta mañana en la mítica Laguna Negra, ubicada en el distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, región Piura, cuando dos personas, un reconocido curandero y su paciente, perdieron la vida a causa de un ahogamiento. Las víctimas fueron identificadas como Beimar Guevara Nayra, un maestro curandero de la zona, y Yimi Manuel Neyra Bermeo, su paciente. Según los reportes de medios locales, el curandero intentaba realizar un rescate en el agua cuando ambos fueron arrastrados por las peligrosas corrientes de la laguna.

Los primeros informes indican que el incidente ocurrió alrededor de las 9:00 de la mañana, cuando en medio de una ceremonia tradicional de florecimiento en la laguna, Guevara, tras percatarse de que Neyra estaba en dificultades, trató de socorrerlo. Ambos cayeron en aguas profundas, a varios metros de la orilla, lo que dificultó su salida. La corriente de la laguna, conocida por su profundidad y fuerza, terminó por arrastrarlos, lo que resultó en la tragedia. Los cuerpos de las víctimas fueron localizados a varios metros de la orilla, lo que complicó aún más la labor de los equipos de rescate.

Las autoridades locales, incluyendo el Serenazgo de Huancabamba y el equipo de rescate del programa Salvando Vidas, acudieron rápidamente al lugar tras ser alertados del accidente. A pesar de la pronta intervención, los equipos de rescate enfrentaron dificultades debido a la profundidad de las aguas y el difícil acceso a la zona. En el momento de la intervención, el cuerpo de Beimar Guevara fue recuperado primero, mientras el cuerpo de Yimi Neyra fue hallado aproximadamente a las 4 de la tarde por personal de apoyo y pobladores de la zona.

Otro ritual mortal en Piura: el caso que conmocionó a Tambogrande

Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

Este no es el único incidente relacionado con prácticas espirituales en lo que va de julio en Piura. Apenas la semana pasada, una mujer identificada como Marcelina Panta Zapata, de 47 años, perdió la vida tras someterse a un baño de florecimiento en el distrito de Tambogrande. La víctima buscaba aliviar un dolor en la pierna, pero terminó con quemaduras de tercer grado en el 90% del cuerpo, luego de que el curandero utilizara sustancias inflamables durante el ritual.

El responsable del procedimiento, identificado como Sandy Chozo, se encuentra prófugo, mientras la Fiscalía y la PNP investigan el caso por el presunto delito de homicidio culposo. Este episodio encendió alertas sobre los riesgos de los rituales sin control sanitario, pues, según el Instituto Nacional de Salud, muchos curanderos emplean mezclas peligrosas con alcohol metílico, kerosene o sustancias tóxicas, lo que puede derivar en intoxicaciones graves o incluso la muerte.

Las Huaringas: Un complejo místico lleno de historia y riesgo

El Complejo de Lagunas Las
El Complejo de Lagunas Las Huaringas se ubica al lado este del departamento de Piura. (Composición Infobae: Andina)

El Complejo de Lagunas Las Huaringas, ubicado en la sierra norte de Piura, es famoso por sus aguas místicas, utilizadas desde tiempos ancestrales en rituales curativos. Este conjunto de 14 cuerpos de agua, situados a más de 3,500 metros sobre el nivel del mar, es considerado un lugar de gran importancia espiritual y cultural. Las más conocidas, como la Laguna Negra y la Laguna Shimbe, son especialmente veneradas por las propiedades sanadoras que se les atribuyen, especialmente en el tratamiento de enfermedades como dolores de cabeza o problemas de visión.

En esta región, el curanderismo es una práctica profundamente arraigada. Los shamanes y maestros curanderos llevan a cabo ceremonias tradicionales, conocidas como mesadas, para restaurar tanto la salud física como el bienestar espiritual. Estas prácticas incluyen el uso de plantas medicinales autóctonas, como la cascarilla y la chinchona, esenciales en la medicina tradicional andina. Además, los rituales se complementan con objetos simbólicos como piedras sagradas, maracas y tabaco, que permiten canalizar energías curativas y proteger a los participantes de dolencias o maleficios.