
Las recientes tensiones comerciales y los desvíos de comercio, a pesar de sus costos globales, pueden abrir ventanas de oportunidad para la generación de comercio regional, especialmente en el contexto de la reconfiguración de las cadenas de suministros globales.
Esta perspectiva fue uno de los puntos destacados durante la conferencia “Reordering Global Trade and Finance in a Shock-Prone World”, organizada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el Reinventing Bretton Woods Committee (RBWC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se analizó el impacto de la alta incertidumbre global en las economías latinoamericanas.
Tensiones comerciales abren oportunidades para el comercio regional
En el evento, inaugurado por Julio Velarde, presidente del BCRP, se constató que las economías de la región han mostrado resiliencia frente a los grandes choques globales, aunque la incertidumbre persiste y exige respuestas coordinadas a nivel nacional y regional. Según las conclusiones de la conferencia, la necesidad de mantener la estabilidad macroeconómica y avanzar en reformas estructurales se vuelve más apremiante ante el escenario actual.
El aumento de las expectativas de inflación en Estados Unidos y las recientes medidas fiscales han reforzado la cautela de la Reserva Federal (Fed), introduciendo mayor incertidumbre sobre la cotización futura del dólar en los mercados internacionales. A pesar de la magnitud de los choques, los impactos sobre la región han sido relativamente moderados en la mayoría de las economías, con la excepción de México.

Economías latinoamericanas muestran resiliencia ante choques globales
Los aranceles impuestos a las exportaciones latinoamericanas han resultado menores en comparación con los aplicados a los países de Asia emergente. Además, los precios de las materias primas se mantienen en niveles altos y no se han observado reversiones en los flujos de capitales, aunque la inversión directa sigue limitada.
Aunque el efecto de estos impactos sea moderado, la incertidumbre obliga a tomar varias líneas de acción. En primer lugar, se enfatizó la importancia de preservar los equilibrios macroeconómicos y mantener la coherencia entre la política monetaria y la fiscal. Una política fiscal excesivamente expansiva puede generar presiones inflacionarias de demanda y dificultar la labor de los bancos centrales para alcanzar la estabilidad de precios. La consolidación fiscal sigue siendo una tarea pendiente en varios países, especialmente donde la deuda pública permanece muy por encima de los niveles previos a la pandemia.

Reserva Federal y expectativas inflacionarias elevan incertidumbre en mercados
En el ámbito monetario, se destacó la importancia de que los bancos centrales mantengan sus esfuerzos para reducir la inflación o consolidarla en torno a sus niveles meta. En el contexto actual de incertidumbre global, el mayor riesgo para los bancos centrales es flexibilizar la política monetaria demasiado pronto.
Además, se resaltó la urgencia de impulsar reformas que permitan crecer a tasas altas y sostenibles, como mejoras en infraestructura, avances en digitalización, modernización del mercado laboral y adecuación del sistema de protección social para enfrentar los desafíos del cambio demográfico.
A nivel regional, las carencias de infraestructura y las barreras al comercio en varias economías siguen siendo una limitación para aprovechar plenamente las oportunidades derivadas de la reconfiguración de las cadenas globales de suministro.

Conferencia internacional urge reformas estructurales en América Latina
En el evento también participaron Marc Uzan, director ejecutivo del RBWC, y Laura Alfaro, economista jefe del BID, participaron figuras como Alexandre Tombini de la Oficina para las Américas del BIS, José Darío Uribe, presidente ejecutivo del FLAR, Rodrigo Valdés, y el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Verónica Frisancho.
Del mismo modo, estuvieron el economista jefe de la CAF, Carlos Giraldo, economista jefe del FLAR, y los gobernadores de los bancos centrales de Chile y Colombia, al igual que diversas personalidades, como Jacob Frenkel y Barry Eichengreen, junto a representantes de entidades financieras internacionales y centros de investigación.
Últimas Noticias
Feriados de Fiestas Patrias generarían US$ 250 millones, pero problemas con Machu Picchu podría mermar impacto
Perú celebrará a nivel nacional el aniversario de su independencia el próximo lunes 28 de julio, pero dos factores preocupan a los gremios de comercio

Feriados de julio dan triple pago: Empleados con sueldo mínimo ganarán S/339 extra si trabajan
Solo quienes trabajen esas fechas y no sean compensados con otra fecha para descansar podrán cobrar triple pago

Jefferson Farfán tuvo inesperada reacción con Pedro García tras compararlo con Eryc Castillo: “Mi galáctico estuvo picante”
El periodista deportivo fue criticado por mencionar que la ‘Culebra’ jugó en modo Farfán frente Gremio y el ‘10 de la calle’ no demoró en responder

Las insólitas respuestas de algunos padres en juicios por alimentos: No saben el nombre de sus hijos y ofrecen dar S/100
Las vergonzosas respuestas de padres demandados causan indignación en redes y evidencian una alarmante falta de empatía, memoria y voluntad por el bienestar de sus hijos

Contraloría sí halló asientos rotos y cabinas oxidadas en los trenes de Rafael López Aliaga
Como respuesta, el alcalde calificó a los funcionarios de la Contraloría como “figuretis” y acusó al gobierno de estar en contra del Tren Lima - Chosica
