BCRP: Urge mantener la estabilidad macroeconómica ante tensiones comerciales e incertidumbre global

Las recientes medidas fiscales y la evolución de los precios en Estados Unidos incrementan la incertidumbre sobre la política monetaria y su impacto en los mercados emergentes, reconoció el máximo ente emisor peruano

Guardar
Las tensiones comerciales globales abren
Las tensiones comerciales globales abren oportunidades para el comercio regional en América Latina. Expertos internacionales analizan el impacto de la incertidumbre global en las economías latinoamericanas.

Las recientes tensiones comerciales y los desvíos de comercio, a pesar de sus costos globales, pueden abrir ventanas de oportunidad para la generación de comercio regional, especialmente en el contexto de la reconfiguración de las cadenas de suministros globales.

Esta perspectiva fue uno de los puntos destacados durante la conferencia “Reordering Global Trade and Finance in a Shock-Prone World”, organizada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el Reinventing Bretton Woods Committee (RBWC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se analizó el impacto de la alta incertidumbre global en las economías latinoamericanas.

Tensiones comerciales abren oportunidades para el comercio regional

En el evento, inaugurado por Julio Velarde, presidente del BCRP, se constató que las economías de la región han mostrado resiliencia frente a los grandes choques globales, aunque la incertidumbre persiste y exige respuestas coordinadas a nivel nacional y regional. Según las conclusiones de la conferencia, la necesidad de mantener la estabilidad macroeconómica y avanzar en reformas estructurales se vuelve más apremiante ante el escenario actual.

El aumento de las expectativas de inflación en Estados Unidos y las recientes medidas fiscales han reforzado la cautela de la Reserva Federal (Fed), introduciendo mayor incertidumbre sobre la cotización futura del dólar en los mercados internacionales. A pesar de la magnitud de los choques, los impactos sobre la región han sido relativamente moderados en la mayoría de las economías, con la excepción de México.

La resiliencia de América Latina
La resiliencia de América Latina ante choques globales destaca en conferencia internacional.

Economías latinoamericanas muestran resiliencia ante choques globales

Los aranceles impuestos a las exportaciones latinoamericanas han resultado menores en comparación con los aplicados a los países de Asia emergente. Además, los precios de las materias primas se mantienen en niveles altos y no se han observado reversiones en los flujos de capitales, aunque la inversión directa sigue limitada.

Aunque el efecto de estos impactos sea moderado, la incertidumbre obliga a tomar varias líneas de acción. En primer lugar, se enfatizó la importancia de preservar los equilibrios macroeconómicos y mantener la coherencia entre la política monetaria y la fiscal. Una política fiscal excesivamente expansiva puede generar presiones inflacionarias de demanda y dificultar la labor de los bancos centrales para alcanzar la estabilidad de precios. La consolidación fiscal sigue siendo una tarea pendiente en varios países, especialmente donde la deuda pública permanece muy por encima de los niveles previos a la pandemia.

La estabilidad macroeconómica y las
La estabilidad macroeconómica y las reformas estructurales son clave para enfrentar la incertidumbre.

Reserva Federal y expectativas inflacionarias elevan incertidumbre en mercados

En el ámbito monetario, se destacó la importancia de que los bancos centrales mantengan sus esfuerzos para reducir la inflación o consolidarla en torno a sus niveles meta. En el contexto actual de incertidumbre global, el mayor riesgo para los bancos centrales es flexibilizar la política monetaria demasiado pronto.

Además, se resaltó la urgencia de impulsar reformas que permitan crecer a tasas altas y sostenibles, como mejoras en infraestructura, avances en digitalización, modernización del mercado laboral y adecuación del sistema de protección social para enfrentar los desafíos del cambio demográfico.

A nivel regional, las carencias de infraestructura y las barreras al comercio en varias economías siguen siendo una limitación para aprovechar plenamente las oportunidades derivadas de la reconfiguración de las cadenas globales de suministro.

La Reserva Federal de EE.UU.
La Reserva Federal de EE.UU. y la inflación generan cautela en los mercados internacionales.

Conferencia internacional urge reformas estructurales en América Latina

En el evento también participaron Marc Uzan, director ejecutivo del RBWC, y Laura Alfaro, economista jefe del BID, participaron figuras como Alexandre Tombini de la Oficina para las Américas del BIS, José Darío Uribe, presidente ejecutivo del FLAR, Rodrigo Valdés, y el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Verónica Frisancho.

Del mismo modo, estuvieron el economista jefe de la CAF, Carlos Giraldo, economista jefe del FLAR, y los gobernadores de los bancos centrales de Chile y Colombia, al igual que diversas personalidades, como Jacob Frenkel y Barry Eichengreen, junto a representantes de entidades financieras internacionales y centros de investigación.