El Día Mundial de la Serpiente busca reivindicar a un reptil temido y vital: por qué cada 16 de julio se celebra su papel clave en el equilibrio natural

Expertos destacan la importancia de estos reptiles en la regulación de ecosistemas y el desarrollo de fármacos innovadores, subrayando la necesidad de proteger sus poblaciones ante amenazas humanas y ambientales

Guardar
Cada 16 de julio se promueve la importancia de estos reptiles en los ecosistemas, resaltando su rol en el control de plagas y su potencial en la medicina moderna, más allá de mitos y temores ( Raulophis)

Cada 16 de julio se conmemora el Día Mundial de la Serpiente, una fecha que trasciende la biología para entrar en el terreno de la conciencia ambiental. Esta efeméride fue establecida con el objetivo de generar una mirada distinta sobre un animal que, pese a los prejuicios culturales, desempeña un rol imprescindible en los ecosistemas del mundo.

Desde su impacto en el control de plagas hasta su potencial médico, las serpientes han comenzado a ganarse un espacio en las conversaciones sobre biodiversidad. Su estudio no solo contribuye al equilibrio ecológico, sino también abre nuevas rutas para la ciencia y la medicina.

Un homenaje a un reptil tan temido como necesario

El Día Mundial de la
El Día Mundial de la Serpiente busca cambiar la narrativa histórica que las presentó como símbolos de maldad, reivindicando su rol en la biodiversidad global. (Freepik)

La serpiente ha sido, desde tiempos remotos, símbolo de miedo, superstición y hasta de maldad en diversas culturas. Sin embargo, esta percepción comienza a ceder ante el peso de la evidencia científica. El Día Mundial de la Serpiente no nació del azar, sino como una necesidad urgente de cambiar el relato que históricamente ha marginado a este reptil.

En la actualidad, se reconocen más de 3.000 especies de serpientes, distribuidas en todos los continentes, excepto la Antártida. Su diversidad es vasta: desde la diminuta serpiente hilo hasta la poderosa anaconda. Todas comparten una característica común: su rol crucial como reguladoras naturales en las cadenas tróficas. Al alimentarse de roedores, insectos y otras presas, ayudan a mantener el equilibrio ecológico en múltiples hábitats.

Más allá del miedo que inspiran, muchas de estas especies son inofensivas para el ser humano. De hecho, apenas un 15 % del total posee veneno capaz de representar un riesgo real. El problema, sin embargo, no es su peligrosidad, sino la desinformación que lleva a que sean exterminadas sin razón, afectando directamente a los ecosistemas donde habitan.

Medicina, ciencia y venenos con potencial terapéutico

Compuestos derivados del veneno de
Compuestos derivados del veneno de serpientes ya están siendo usados para crear fármacos que enfrentan dolencias humanas graves como el mal de Chagas o la hipertensión. (Andina)

Lejos de limitarse al campo de la zoología, las serpientes también están en el centro de investigaciones biomédicas. Sus venenos, a menudo temidos, esconden secretos de enorme valor terapéutico. Estudios recientes han identificado compuestos presentes en especies como la Bothrops asper o la Naja nigricollis con propiedades capaces de inhibir el crecimiento de células tumorales, combatir infecciones como la leishmaniasis o el mal de Chagas, e incluso funcionar como anticoagulantes.

Estos hallazgos han abierto una nueva puerta para la farmacología, que comienza a mirar a las serpientes no solo como un peligro biológico, sino como aliadas en la búsqueda de tratamientos eficaces para enfermedades crónicas. Algunos laboratorios ya experimentan con péptidos derivados de toxinas para crear nuevos analgésicos y fármacos cardiovasculares.

El Día Mundial de la Serpiente también recuerda que el acceso a los antídotos sigue siendo un problema en muchas regiones rurales de América Latina, África y Asia. Cada año, miles de personas mueren por mordeduras debido a la falta de tratamiento oportuno. Esta realidad refleja la necesidad de invertir en educación, distribución de sueros y fortalecimiento de los sistemas de salud locales.

Más allá del mito: educación como antídoto al miedo

El Día Mundial de la
El Día Mundial de la Serpiente apunta a erradicar los mitos que demonizan a estos reptiles, promoviendo una convivencia informada entre humanos y naturaleza. (Freepik)

El miedo hacia las serpientes suele estar más relacionado con creencias arraigadas que con una amenaza real. A lo largo de la historia, estos animales han sido asociados con el pecado, la traición o la oscuridad. Desde el Génesis hasta las leyendas populares, la serpiente ha cargado con significados simbólicos que poco tienen que ver con su comportamiento natural.

Por ello, parte del objetivo de esta fecha es fomentar una pedagogía que ayude a desmontar estos prejuicios. Diversas organizaciones conservacionistas organizan charlas, exposiciones y campañas educativas para enseñar a identificar especies, comprender su comportamiento y aprender a coexistir con ellas sin riesgos innecesarios.

En zonas rurales de América Latina, por ejemplo, aún se mantiene la práctica de matar a cualquier serpiente avistada, sin distinguir si es venenosa o no. Este tipo de acciones contribuye a la disminución de poblaciones clave, muchas de las cuales ya enfrentan amenazas por pérdida de hábitat, tráfico ilegal y cambio climático.

En respuesta a estas problemáticas, se han creado iniciativas de sensibilización comunitaria donde se promueve el respeto y cuidado de estos animales como parte fundamental de los ecosistemas. Es una labor lenta, pero indispensable para revertir siglos de estigmatización.

Un legado natural en peligro

Las poblaciones de serpientes están
Las poblaciones de serpientes están disminuyendo por causas humanas, aunque estas especies sean clave para la salud ambiental y el control de plagas.  (Freepik)

El Día Mundial de la Serpiente también cumple una función de alerta: muchas especies están desapareciendo. La deforestación, la urbanización descontrolada, los incendios forestales y la caza indiscriminada han puesto en peligro a numerosos ejemplares, incluso antes de que sean bien conocidos por la ciencia.

La boa constrictora, una de las serpientes más emblemáticas de América Latina, representa un caso paradigmático. Aunque no está clasificada como especie en peligro crítico, su hábitat se ve cada vez más fragmentado por actividades humanas. Además, es una de las especies más traficadas para el mercado ilegal de mascotas exóticas.

Los científicos advierten que, si no se implementan políticas efectivas de protección, muchas especies podrían extinguirse sin que se haya llegado a entender por completo su papel ecológico o su potencial médico. Esto no solo significaría una pérdida para la biodiversidad, sino también una oportunidad perdida para la humanidad.

El 16 de julio, entonces, se convierte en un llamado global para mirar con otros ojos a estos reptiles. No como amenazas, sino como piezas clave del equilibrio natural que merecen atención, respeto y protección. Aunque no porten alas ni canten al amanecer, su valor en la Tierra es igual de imprescindible.

De varios tipos

(Geoff Gallice)
(Geoff Gallice)

La diversidad de serpientes en el mundo es vasta y sorprendente, con adaptaciones que las han llevado a ocupar múltiples hábitats.

Entre las más antiguas están las boas y pitones, que no poseen veneno y matan a sus presas por constricción. Estas especies, como la anaconda y la pitón reticulada —que puede alcanzar más de 10 metros—, conservan vestigios de patas traseras.

Por otro lado, la mayoría de las serpientes actuales pertenecen a los colúbridos, una familia que incluye ejemplares inofensivos como la culebra de agua y otras levemente venenosas, como la culebra bastarda.

Las más temidas se agrupan entre los elápidos: cobras, mambas, serpientes marinas y corales. Todas poseen un veneno potente, de acción neurotóxica, y colmillos delanteros pequeños pero eficaces. Las mambas destacan por su agilidad y las cobras, por su característica capucha.

Finalmente, las víboras y crótalos, como las serpientes de cascabel y víboras del Gabón, se identifican por sus colmillos largos y plegables, con un veneno hemolítico que puede ser letal. Estas últimas suelen parir crías vivas, reteniendo los huevos en su interior. La gran variedad morfológica y funcional de las serpientes revela su extraordinaria capacidad de evolución y adaptación.

Últimas Noticias

Karla Tarazona sorprende a Christian Domínguez con fiesta especial por su cumpleaños: “Mereces esto y mucho más”

El artista celebró un año más de vida rodeado de su equipo y con los detalles organizados por la madre de su hijo, quien le dedicó emotivas palabras durante una íntima reunión en San Borja

Karla Tarazona sorprende a Christian

SAMU supera las 100 mil llamadas por emergencias en 2025: estas son las principales causas

Convulsiones, accidentes de tránsito y dolores intensos figuran entre los motivos más frecuentes de atención por parte del personal del Minsa, que ha reforzado su capacidad de respuesta en zonas de alta demanda

SAMU supera las 100 mil

Korina Rivadeneira resalta el apoyo de Mario Hart tras denuncia de tocamientos: “Me protegió desde el primer momento”

La modelo reveló que se sintió vulnerada durante un espectáculo y destacó el apoyo inmediato de su esposo: “Fue el primero en protegerme”. También agradeció al Ministerio de la Mujer por acompañarla en el proceso legal

Korina Rivadeneira resalta el apoyo

Bailarín de Circo de Dioses es detenido tras denuncia de Korina Rivadeneira por tocamientos indebidos y esta fue su indignante respuesta

Tyler, ciudadano húngaro, fue abordado por la prensa al salir de su departamento en Miraflores. Fue trasladado a la comisaría luego de indignante acto ocurrido en pleno show ‘circense’

Bailarín de Circo de Dioses

La demanda de auditores tributarios en Perú alcanza niveles históricos ante el endurecimiento de controles de la Sunat, revela Quantum

Venta de facturas falsas y alta informalidad también disparan búsquedas de auditores en el país en el último lustro. Empresas peruanas logran ahorros de hasta 1.000 a 1 por cada sol invertido en auditoría preventiva, explica la consultora

La demanda de auditores tributarios