
En lo alto de los Andes peruanos, un hallazgo reciente concentra la atención de la comunidad científica internacional. En los límites del Parque Nacional del Río Abiseo, región San Martín, un grupo de investigadores logró registrar una especie inédita de marsupial. La identificación de la Marmosa chachapoya confirma la capacidad de las áreas naturales protegidas para resguardar secretos biológicos durante siglos y ofrecer nuevas rutas para la investigación.
El equipo trabajó en una zona de difícil acceso, dentro de un ecosistema de nieblas constantes y suelos cubiertos por hojarasca. En ese escenario, a 2 mil 664 metros sobre el nivel del mar, se recolectaron los primeros datos de un animal desconocido para la ciencia. Con una estructura corporal distinta y rasgos visibles singulares, la especie se documentó tras un análisis detallado en laboratorios especializados.
El anuncio se realizó con el respaldo de un estudio publicado en el boletín científico American Museum Novitates. Las fotografías de campo y la descripción genética mostraron características que no coinciden con otras marmosas conocidas. Las primeras imágenes revelaron un marsupial de pelaje marrón rojizo, vientre anteado con base gris, rostro largo y estrecho. También se observaron orejas cubiertas por vellos amarillentos y una máscara facial oscura que no llega a su base. Su cola prensil supera la longitud de su cuerpo, lo que lo diferencia de otros registros previos en la región.
La investigación involucró a especialistas de diversas instituciones. Entre los principales responsables figuran Silvia E. Pavan, Edson F. Abreu, Pamela Y. Sánchez-Vendizú y Robert S. Voss, quienes compararon muestras y realizaron evaluaciones morfológicas y genéticas.
Un laboratorio natural para la biodiversidad

El Parque Nacional del Río Abiseo es reconocido por la Unesco como Patrimonio Mundial. Su geografía incluye selvas tropicales y bosques montanos, lo que genera gradientes ecológicos únicos. Gracias a su aislamiento natural y mínima intervención humana, este espacio ha permitido que especies como la Marmosa chachapoya permanezcan ocultas.
Para el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el hallazgo demuestra el impacto de la conservación. “Cada nueva especie descubierta es una prueba de que nuestras áreas protegidas cumplen su rol: conservar, generar conocimiento y aportar al bienestar de la sociedad”, señaló el Sernanp a través de un comunicado oficial.
Los científicos indican que esta especie representa una expansión del subgénero Stegomarmosa hacia ambientes altoandinos. Hasta ahora, las marmosas se habían registrado en áreas bajas de la cuenca amazónica, por lo que este descubrimiento extiende el rango conocido. Las diferencias genéticas y morfológicas confirman que no se trata de una variación menor, sino de un nuevo integrante de la infraclase Marsupialia, grupo caracterizado por crías que completan su desarrollo en un marsupio o pliegue externo de las hembras.
Un llamado a la protección de los ecosistemas altoandinos

Este registro refuerza la necesidad de fortalecer medidas de vigilancia y protección en ecosistemas de altura, muchos de ellos frágiles frente a actividades extractivas o al cambio climático. El trabajo de los investigadores se apoyó en la colaboración de comunidades locales y guardaparques que custodian el área.
El Sernanp remarcó que la conservación no solo protege especies ya conocidas, sino también aquellas que aún esperan ser descritas. La Marmosa chachapoya, con su morfología singular y su localización en un bosque nublado de altura, es una evidencia tangible de lo que se puede lograr cuando la ciencia y la gestión ambiental coinciden en un mismo objetivo.
Para preservar esta especie y su entorno, desde la década de 1980, el Estado peruano estableció diversas áreas naturales protegidas, como el Parque Nacional del Río Abiseo, declarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad por la Unesco, y el Santuario Nacional Cordillera de Colán, estas reservas naturales son refugios vitales para la supervivencia de los monos de cola amarilla. Sin embargo, el desafío persiste, y se estima que su población podría disminuir en un 80% en las próximas tres generaciones. El futuro delos monos choro de cola amarilla depende de esfuerzos coordinados de conservación que protejan tanto su hábitat como su integridad como especie.
Últimas Noticias
Jabón de quinua creado por estudiantes peruanos gana premio en EE.UU. y podría lanzarse al mercado este año
El punto de partida del producto surgió de una práctica tradicional observada en Ayacucho. En momentos de escasez, muchas familias utilizaban el agua de cocción de quinua para el aseo personal

Senamhi: Desde el jueves 24 de julio, se registrarán fenómenos “peligrosos” en 13 regiones de la selva peruana
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía tuvo que activar la alerta naranja ante la magnitud de los eventos naturales pronosticados

Juan Jayo le hizo fuerte advertencia a Jean Ferrari ante inminente llegada a la FPF: “Espero que no tenga injerencia en otras cosas”
El exreferente de Alianza Lima habló de la posible partida del exadministrador de Universitario a la Federación. También se refirió al presente del cuadro ‘íntimo’

Mario Urbina, paleontólogo peruano que halló al animal más pesado de la tierra, desaparece en Nasca junto a su equipo
El descubridor del gigantesco cetáceo Perucetus colossus desapareció junto a tres personas en el desierto de Nasca durante un trabajo de campo. Las autoridades ya iniciaron su búsqueda en una zona difícil

Capturan en Perú a hombre condenado por abuso infantil en Argentina: vivía con perfil bajo, pero fue hallado gracias a alianza con EE.UU.
Con apoyo de autoridades estadounidenses, la Policía Nacional del Perú capturó en Lima a un hombre condenado en Argentina por abuso infantil y corrupción de menores
