Contraloría detecta fraude en EsSalud Arequipa: enfermera justificó ausencias con certificados médicos irregulares

La profesional recibió seis descansos por presuntas emergencias médicas mientras se encontraba fuera del país. Los documentos fueron emitidos por médicos del mismo hospital sin evaluación presencial

Guardar
El informe de la Contraloría
El informe de la Contraloría fue remitido a EsSalud Arequipa para determinar sanciones administrativas.

Una acción de control realizada por la Contraloría General de la República expuso graves irregularidades en el Hospital III de Yanahuara, en Arequipa. El informe determinó que una trabajadora del área de salud utilizó certificados médicos para justificar ausencias laborales, pese a que durante esos periodos se encontraba fuera del país. Los documentos fueron emitidos por médicos del mismo centro hospitalario.

Las inconsistencias fueron detectadas tras una denuncia ciudadana. El órgano de control verificó que los certificados no contaban con el sustento requerido, como la evaluación médica presencial y el registro clínico. A pesar de ello, la profesional no sufrió descuentos salariales por los días no laborados, lo que generó un perjuicio económico para EsSalud.

Certificados sin evaluación

El medio local Revelación informó que la enfermera identificada como Eliana Núñez Castillo presentó seis descansos médicos durante el año 2023. Todos ellos fueron tramitados como atenciones de emergencia por enfermedad común. Sin embargo, las fechas coincidían con sus salidas del país, específicamente a Bolivia. La información fue confirmada mediante los registros migratorios revisados por la Contraloría.

Hospital III Yanahuara de EsSalud,
Hospital III Yanahuara de EsSalud, donde se emitieron los certificados sin atención médica previa.

El documento técnico N.º 5431-2025-CG/GRAR-AOP precisa que las certificaciones fueron emitidas en los meses de enero, abril y diciembre. La profesional figuraba en el rol de turnos del hospital, pero no se presentó a laborar. Los certificados le permitieron ausentarse sin penalidades, amparándose en diagnósticos no verificados clínicamente.

Médicos implicados en el hospital de Yanahuara

El informe identificó a seis médicos del área de emergencia como los responsables de haber extendido los certificados sin realizar una evaluación directa de la paciente. Se trata de Lady Gil Onofre, Harold Manrique Rosales, Gustavo Valle Morales, Nelly Luque Quispe, Gabriel Atahualpa Begazo y Fernando Torres Vásquez. Todos aparecen como firmantes de los documentos presentados por Núñez Castillo.

La normativa vigente de EsSalud exige que los certificados de incapacidad temporal para el trabajo (CITT) se emitan luego de una atención médica presencial y queden registrados en la historia clínica. Sin embargo, en ninguno de los seis casos se encontró evidencia de una consulta formal ni de un acto médico que respalde el descanso otorgado.

Riesgo para el servicio público de salud

El uso de certificados médicos sin sustento clínico no solo representa una falta administrativa, sino que afecta directamente la operatividad del hospital. Las ausencias injustificadas en turnos programados impactan en la atención oportuna a los pacientes, sobre todo en áreas críticas como emergencia. Así lo advirtió la Contraloría en su evaluación.

essalud
essalud

El organismo de control solicitó a la Red Asistencial de EsSalud en Arequipa tomar las acciones necesarias para determinar las responsabilidades del caso. Además, recomendó evaluar eventuales sanciones administrativas, civiles o penales contra los involucrados. Toda la documentación ha sido derivada a las autoridades competentes para su revisión.

Contraloría exige sanciones y mayor control interno

La auditoría dejó en evidencia fallas graves en los mecanismos de supervisión interna del hospital. La falta de filtros para validar los certificados médicos permitió que la trabajadora se beneficiara indebidamente con descansos remunerados. A la fecha, no se ha informado si los médicos implicados continúan ejerciendo funciones en el establecimiento.

La Contraloría advierte que este tipo de prácticas comprometen la confianza institucional y afectan la continuidad del servicio médico en perjuicio de los asegurados.