
Durante años, el aguajal de Quistococha, un ecosistema amazónico único ubicado cerca de la ciudad de Iquitos, cumplió un rol vital en la lucha contra el calentamiento global: capturar y almacenar dióxido de carbono (CO₂). Sin embargo, un reciente estudio ha revelado que este humedal dominado por la palma Mauritia flexuosa, también conocida como aguaje, ha perdido esa capacidad.
Investigadores del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en colaboración con universidades estadounidenses, descubrieron que factores climáticos extremos registrados en 2022 —como la sequía prolongada y una irradiación solar sin precedentes— provocaron que este ecosistema natural ya no cumpla su función de sumidero de carbono. Este hallazgo, publicado en la revista Geophysical Research Letters, representa una alerta sobre la fragilidad de los ecosistemas amazónicos ante el avance del cambio climático.
Fotosíntesis en pausa: cuando el clima altera la respiración del bosque

Hasta el año 2019, el aguajal de Quistococha absorbía en promedio 460 gramos de carbono por metro cuadrado cada año, según datos del sitio de monitoreo intensivo de carbono (SMIC-Q) del IIAP. Pero las condiciones registradas en 2022 alteraron esta dinámica. Las plantas, sometidas a altas temperaturas y suelo seco, redujeron su capacidad de realizar fotosíntesis debido a un fenómeno conocido como fotoinhibición: cuando el estrés ambiental hace que las hojas “apaguen” temporalmente su maquinaria de captación de carbono para evitar daños.
Este tipo de alteración fisiológica ya ha sido reportado en otros bosques tropicales del mundo, pero el caso del aguajal amazónico es especialmente preocupante porque no se trata de una zona degradada por la acción humana. No hubo tala, ni incendios, ni expansión agrícola. Solo la variabilidad climática bastó para interrumpir una de las funciones ecológicas más importantes para el equilibrio del planeta.
El Dr. Jeffrey Wood, investigador de la Universidad de Missouri y coautor del estudio, señaló que esto podría marcar un antes y un después en la forma en que entendemos el rol de los humedales tropicales. “Las turberas amazónicas almacenan carbono durante miles de años. Si empiezan a emitir más del que capturan, estaremos ante una nueva amenaza global”, explicó.
Loreto y la Amazonía en alerta: el futuro de los bosques está en juego

El caso del aguajal de Quistococha no es un hecho aislado. Desde hace décadas, comunidades indígenas, líderes locales y organizaciones como DAR Loreto vienen advirtiendo sobre las consecuencias visibles del cambio climático en la región. Según informes de esta organización, el departamento de Loreto ha sufrido las mayores sequías registradas en 2005 y 2010, y graves inundaciones en 2012 y 2015. A inicios de 2022, una ola de calor sin precedentes golpeó a Iquitos y otras provincias amazónicas.
Los sabios y sabias de las comunidades de las cuencas de los ríos Tigre y Morona relatan que en su niñez las estaciones eran previsibles, y sabían cuándo llegaría la creciente o la vaciante. Hoy, las lluvias intensas o el calor extremo se presentan sin aviso, afectando cultivos, salud y hasta la seguridad alimentaria. El cambio climático ha alterado no solo los ciclos naturales, sino también la forma de vida de miles de familias amazónicas.
A esto se suma la creciente presión de actividades humanas como la tala ilegal, la expansión agrícola no planificada, y los proyectos de infraestructura vial, que agravan la pérdida de bosques amazónicos. De las más de 68 millones de hectáreas de bosque en Perú, una gran parte está en Loreto. Según la ONU, los bosques tropicales absorben cerca de 2000 millones de toneladas de CO₂ al año, por lo que su pérdida compromete gravemente los esfuerzos globales por limitar el calentamiento global.
Organizaciones como DAR señalan que, pese a la aprobación de marcos normativos como la Ley Marco de Cambio Climático, la Estrategia Nacional de Cambio Climático y las contribuciones climáticas (NDC), su implementación a nivel regional avanza lentamente. No todos los actores locales cuentan con los recursos ni las capacidades para adaptarse al nuevo escenario ambiental.
Últimas Noticias
“Rafael López Aliaga será un gran presidente”: Renzo Reggiardo habría vulnerado neutralidad en presentación de trenes
Fiscalización del JEE Lima Centro inició un proceso contra teniente alcalde por lanzar mensajes a favor del líder de Renovación Popular en actividad oficial de la MML

DT de Gremio cuestionó el poco tiempo de trabajo y las seis bajas tras derrota ante Alianza Lima, pero advirtió: “Tenemos que acabar con esto”
Mano Menezes reveló el motivo de la caída del ‘tricolo gaúcho’ en Matute, aunque aseguró que la vuelta en Brasil será otro partido

Viajes cortos desde Lima de 2 o 3 días: destinos perfectos para el feriado largo de Fiestas Patrias
Se acercan los días de descanso y aquí te damos alternativas de viajes cortos dentro de Lima para que puedas disfrutar de la naturaleza, desconectarse y recuperar energías

La eufórica reacción de Jefferson Farfán al golazo de Eryc Castillo en Alianza Lima vs Gremio por Copa Sudamericana 2025
La ‘Foquita’ vivió la victoria de ‘blanquiazul’ en Matute y elogió a la ‘Culebra’ por su gran definición

Llaman a revisión a 4.263 vehículos de marcas conocidas por riesgo de falla de frenos, incendio y más
Alerta de consumo. Indecopi replicó los avisos de marcas como Chevrolet, Volvo y otras sobre más de 4 mil autos, en total, que se vendieron y presentan fallas, algunas más graves que otras
