Viven sin electricidad, cocinan con linternas y están frente a 800 mil paneles solares: así es Pampa Clemesí

Aunque la planta solar Rubí puede abastecer a más de 350 mil hogares, los vecinos del poblado siguen esperando que el Estado termine la obra de electrificación prometida hace años

Guardar
Mientras el gobierno impulsa una
Mientras el gobierno impulsa una “revolución energética” en zonas rurales, este asentamiento en Moquegua sobrevive sin luz, agua ni alcantarillado. Foto: BBC Mundo

Pampa Clemesí está ubicado en Moquegua, al sur del Perú, y alberga a unas 150 personas. Desde sus viviendas pueden ver una de las plantas solares más grandes de América Latina: el complejo Rubí-Clemesí. Sin embargo, no tienen electricidad. A pesar de estar a solo 600 metros de los paneles solares, que producen energía para más de 350 mil hogares, sus habitantes cocinan con leña, iluminan sus noches con linternas solares y no cuentan con refrigeradoras ni enchufes.

El periodista Alejandro Millán Valencia, enviado especial de BBC Mundo, visitó esta zona y documentó la vida de los vecinos que continúan esperando una conexión eléctrica que no llega. Muchos de ellos llegaron desde Puno hace décadas, con la esperanza de establecerse en tierras cultivables. Hoy sobreviven en medio del desierto, sin servicios básicos y a la sombra de una planta que representa el avance de la energía renovable en el país.

Paneles solares que no llegan al pueblo

La planta Rubí comenzó a operar en 2018 y fue diseñada para generar aproximadamente 440 GWh anuales. El complejo fue desarrollado por la empresa italiana Enel, hoy llamada Orygen. Para el proyecto se instalaron 800 mil paneles solares sobre un terreno de 1.700 hectáreas. El contraste es evidente: mientras del otro lado de la carretera se genera energía a gran escala, en Pampa Clemesí los vecinos siguen sin luz.

La planta Rubí genera energía
La planta Rubí genera energía para miles de hogares, pero el pueblo ubicado al frente sigue sin luz. Foto: BBC Mundo

Según declaró a BBC Mundo el director ejecutivo de Orygen en Perú, Marco Fragale, la empresa ya culminó su parte del plan de electrificación para el pueblo. Esto incluyó la instalación de 53 torres de electricidad, 4.000 metros de cableado subterráneo y la donación de paneles solares domiciliarios a algunas familias. La inversión superó los 800 mil dólares. Lo que falta, indicó, es que el Ministerio de Energía y Minas complete el tendido final y conecte las casas a la red. Hasta el momento, las obras no se han iniciado.

Luz para las oficinas, no para las viviendas

Rubén Moquella vive en el pueblo y trabaja como jefe de almacén en la planta Rubí. Según el reporte de BBC Mundo, cada día cruza la carretera Panamericana en una camioneta que lo recoge desde su casa. Su techo tiene paneles solares que le dan algunas horas de luz al día. Tiene refrigeradora, pero no siempre puede usarla. Hay días nublados en los que el sistema no logra cargar. A veces debe desconectarla para ahorrar energía y priorizar los focos de su vivienda.

Rosa Chamami, otra vecina, también recibió un panel solar, pero no cuenta con batería ni conversor. En su casa no hay enchufes. Cocina con leña y se apoya en linternas de carga solar para iluminar sus espacios. Su rutina depende de la luz del día. Prepara alimentos antes de que anochezca porque, después, no puede ver nada. Lo mismo hacen otros pobladores. Algunos se reúnen para cocinar y cenar juntos en casas con linternas. En el pasado usaban velas, pero tuvieron accidentes y decidieron dejarlas.

Planta solar Rubí. 
Foto: BBC
Planta solar Rubí. Foto: BBC

Sin agua, sin salud, sin transporte

Además de no tener electricidad, Pampa Clemesí tampoco cuenta con agua potable, desagüe ni recojo de basura. El único servicio público disponible es una pequeña escuela donde asisten diez niños. No hay centro de salud, y ante una emergencia deben trasladarse hasta Moquegua. Para obtener agua, los vecinos dependen de camiones cisterna. Un metro cúbico puede costar hasta seis veces más que en zonas urbanas. Algunos tanques fueron donados por la empresa energética, pero el costo del abastecimiento corre por cuenta de los residentes.

Las casas están construidas con madera, ladrillos, estibas y otros materiales reciclados de la planta solar. Muchos usan restos de cajas o embalajes para cercar sus terrenos. Los postes de luz que se instalaron como parte del plan de electrificación están tirados en la plaza, sin uso. Los buses no se detienen en el pueblo porque, al caer la noche, no hay luces que indiquen su ubicación. Desde la carretera, el asentamiento desaparece.

Promesas sin fecha

La situación de Pampa Clemesí no es un caso aislado. Según el Ministerio de Energía y Minas, la cobertura eléctrica rural en el Perú pasó del 65% en 2017 al 86% en 2023. El gobierno ha anunciado que llegará al 96% en 2026. Sin embargo, aún hay cientos de pueblos en la misma condición. En el caso de Moquegua, una de las regiones con mayor radiación solar del mundo, la paradoja es mayor: mientras se exporta energía limpia a otras zonas del país, los vecinos del entorno inmediato siguen excluidos.

En Pampa Clemesí, muchas casas
En Pampa Clemesí, muchas casas fueron construidas con estibas y materiales sobrantes de la planta solar Foto: BBC Mundo

Durante una reunión comunal, los vecinos recibieron palas, rastrillos y bolsas de basura para comenzar una campaña de limpieza. No fue la respuesta que esperaban. Para ellos, la prioridad sigue siendo el acceso a servicios básicos como electricidad y agua. Muchos creen que, si el pueblo tuviera luz, más familias regresarían. Actualmente, la población se ha reducido a menos de 200 personas. La pandemia hizo que varios retornaran a sus regiones de origen. Hoy, los que permanecen continúan esperando que una promesa hecha hace años se convierta en realidad.

¿Cómo la electrificación podría transformar una comunidad marginada?

La ausencia de electricidad en Pampa Clemesí, a pesar de su cercanía a la planta solar Rubí-Clemesí, no solo limita la calidad de vida de sus habitantes, sino que también frena el potencial económico y social de esta comunidad rural en Moquegua. Según el reportaje de Alejandro Millán Valencia para BBC Mundo, el pueblo carece de servicios básicos como luz y agua potable, lo que obliga a sus 150 residentes a depender de soluciones improvisadas. Sin embargo, conectar Pampa Clemesí a la red eléctrica podría desatar una transformación: desde la creación de pequeños negocios locales, como talleres o tiendas con refrigeración, hasta la atracción de nuevas familias que han abandonado el pueblo debido a las duras condiciones.

La región de Moquegua, con su abundante radiación solar y su rol como hub de energías renovables, ofrece una oportunidad única para integrar a comunidades como Pampa Clemesí en un modelo de desarrollo sostenible. Proyectos comunitarios de energía solar a pequeña escala, combinados con inversiones en infraestructura de agua y saneamiento, podrían convertir este asentamiento en un ejemplo de cómo las energías renovables pueden beneficiar a los más vulnerables, alineándose con los objetivos globales de inclusión y sostenibilidad.

Últimas Noticias

Karla Tarazona sorprende con fiesta especial y beso para Christian Domínguez en su cumpleaños: “Mereces esto y mucho más”

El artista celebró un año más de vida rodeado de su equipo y con los detalles organizados por la madre de su hijo, quien le dedicó emotivas palabras durante una íntima reunión en San Borja

Karla Tarazona sorprende con fiesta

Korina Rivadeneira rompe su silencio tras ser víctima de tocamientos: “Me sentí como un objeto que pasa de mano en mano”

La modelo venezolana relató en su programa ‘Desvelados’ el momento en que fue víctima de acoso físico durante la función por parte de un bailarín de Circo de los Dioses. Ya presentó la denuncia y pide sanciones ejemplares

Korina Rivadeneira rompe su silencio

Korina Rivadeneira formalizó denuncia contra bailarín por tocamientos y pide cierre de show: “Usan el nombre de circo como fachada”

Acompañada por el Ministerio de la Mujer, la influencer tomó valor y denunció penalmente al integrante de ‘Circo de Dioses’. La figura pública aseguró que no fue parte del guion y que vivió minutos de angustia en el escenario. “Gracias a Dios me pasó a mí y no a una menor”, expresó

Korina Rivadeneira formalizó denuncia contra

Ely Yutronic afirma su embarazo de manera natural y cuándo daría a luz: “Esta Navidad tendré el mejor regalo de mi vida”

La periodista de ATV emocionó a sus televidentes al confirmar que será mamá por primera vez a los 37 años y de manera natural. Su bebé nacería en diciembre, justo en Navidad

Ely Yutronic afirma su embarazo

Korina Rivadeneira resalta el apoyo de Mario Hart tras denuncia de tocamientos: “Me protegió desde el primer momento”

La modelo reveló que se sintió vulnerada durante un espectáculo y destacó el apoyo inmediato de su esposo: “Fue el primero en protegerme”. También agradeció al Ministerio de la Mujer por acompañarla en el proceso legal

Korina Rivadeneira resalta el apoyo