Tribunal de Chile condenó a 300 años de prisión a 12 miembros del ‘Tren de Aragua’: ¿cuál es la situación de integrantes capturados en Perú?

Mientras la justicia chilena impone penas inéditas contra la cúpula de la organización criminal, en Perú, operativos revelan cómo sus facciones siguen activas pese a las capturas y traslados a penales de máxima seguridad

Guardar
Tribunal De Iquique Condena A Presidio Perpetuo Calificado A El “Estrella”, Líder Del Tren De Aragua Youtube: ADN Chile

Una corte en la ciudad chilena de Iquique sentenció a 12 miembros de la cúpula del Tren de Aragua a un total de más de 300 años de prisión. El fallo se dio luego de un extenso proceso judicial en el que se les responsabilizó por delitos como trata de personas, homicidios, secuestros, extorsión, tráfico de migrantes y tenencia ilegal de armas. La sentencia incluyó penas de presidio perpetuo, tanto simple como calificado, para los cabecillas más violentos de esta organización criminal de origen venezolano.

Carlos González Vaca, conocido como ‘Estrella’, fue condenado a presidio perpetuo calificado, mientras que Hernán Landaeta, alias ‘Satanás’, recibió cadena perpetua simple junto con 47 años adicionales. El proceso judicial duró más de tres meses y se apoyó en más de 1.000 documentos, peritajes forenses y 224 testimonios. La Fiscalía de Tarapacá calificó la decisión como un avance crucial en la lucha contra las mafias transnacionales que han extendido sus tentáculos por América Latina.

Mientras tanto, en Perú, las autoridades también han intensificado su ofensiva contra esta banda. Desde 2019, la Policía Nacional ha detenido a cientos de integrantes aunque —a diferencia del caso chileno— la mayoría se encuentra bajo prisión preventiva y sin sentencia firme. ¿Cuál es su situación actual?

¿Cuál es la situación de los miembros del Tren de Aragua capturados en Perú?

En nuestro país, las acciones contra el Tren de Aragua han derivado en la captura de al menos 520 integrantes entre 2019 y 2025, según reportes oficiales de la Policía Nacional. Estos operativos han tenido lugar en diversas regiones del país, incluyendo Lima, Arequipa, San Martín, Cajamarca, Piura y Cusco, y han estado enfocados en facciones como “Los Hijos de Dios”, “Dinastía Alayón” y “Los Gallegos”, que actuaban con relativa autonomía, pero dentro de una red criminal común. Los detenidos enfrentan investigaciones por delitos como trata de personas —especialmente con fines de explotación sexual—, extorsión bajo el sistema del “gota a gota”, tráfico de drogas, homicidios y organización criminal.

A diferencia de lo ocurrido en Chile, donde ya se han dictado condenas firmes, la mayoría de los capturados en Perú permanece bajo prisión preventiva, mientras sus procesos siguen en curso. Según el Código Procesal Penal peruano, esta medida puede extenderse hasta 36 meses en casos complejos como los relacionados a redes transnacionales. Las investigaciones, en muchos casos, involucran coordinación con agencias internacionales como HSI (EE. UU.) y requieren peritajes especializados.

Líderes detenidos en Perú y facciones desactivadas en diversas regiones

Además del caso de febrero, otras operaciones han marcado la respuesta del Estado frente a esta organización. En octubre de 2023, la PNP capturó a 31 presuntos miembros de la ‘Dinastía Alayón’, liderada por Yomar José Delgado Palacios, alias “Nino”, en varias regiones del país, incluyendo Cajamarca, Arequipa y San Martín. En total, se allanaron 42 inmuebles, entre ellos locales nocturnos, usados como fachada para delitos de trata, extorsión y sicariato. Delgado y su pareja, Yesmith Adriana Cabargas, fueron capturados en San Juan de Lurigancho.

Otro operativo realizado en noviembre de 2023, esta vez en el sur de Lima, permitió la detención de 12 miembros más de ‘Los Hijos de Dios’ en Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. Durante los allanamientos, se incautaron armas de fuego, droga ‘tusi’, marihuana y una pistola que había sido robada tras el asesinato del suboficial PNP Jonathan Puga Macedo. Los detenidos enfrentan cargos por tráfico ilícito de drogas, posesión ilegal de armas, homicidio y pertenencia a organización criminal.

Challapalca: prisión de alta seguridad para cabecillas del Tren de Aragua

El Instituto Nacional Penitenciario del
El Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE) confirmó que se trasladó a la facción criminal del Tren de Aragua, los Hijos de Dios. (Composición: Infobae Perú)

Una vez capturados, los líderes de mayor peligrosidad han sido recluidos en el penal de Challapalca, ubicado a más de 4.600 metros sobre el nivel del mar, considerado una de las prisiones más aisladas y estrictas del país. En febrero de 2025, la PNP declaró que el Tren de Aragua estaba “totalmente desarticulado” en el Perú. Sin embargo, reportes posteriores revelaron que algunos jefes de facción, como Héctor Prieto, alias “Mamut”, continuaron emitiendo órdenes desde el interior de esta prisión hasta que fueron trasladados a instalaciones aún más restrictivas.

El uso de Challapalca como centro de detención responde a la necesidad de aislar completamente a los cabecillas y evitar que mantengan contacto con el exterior. En paralelo, la PNP ha reforzado los controles fronterizos ante la posible llegada de Héctor Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, quien escapó de la cárcel venezolana de Tocorón en 2023. El Ministerio del Interior mantiene vigente una recompensa de 500 mil soles por información que conduzca a su captura.

¿Cómo opera el Tren de Aragua en Perú y qué obstáculos persisten?

La organización criminal llegó al Perú en medio de la crisis migratoria venezolana, aprovechando la vulnerabilidad de miles de personas desplazadas. Su estructura opera bajo un modelo de franquicias: cada facción tiene autonomía operativa, pero sigue una lógica de expansión regional con nexos coordinados. Las investigaciones revelan que los delitos más comunes están ligados a la trata de personas, la extorsión tipo “gota a gota”, el tráfico de drogas, secuestros, homicidios y el lavado de activos.

El Tren de Aragua tuvo
El Tren de Aragua tuvo un rápido ascenso desde que llegó al país, pero ya estaría empezando a perder terreno, de acuerdo a reportes policiales. (Composición: Infobae Perú)

Pese a los avances, las autoridades enfrentan varios desafíos. La fragmentación del Tren de Aragua, su capacidad de mimetizarse en nuevos entornos y la explotación constante de migrantes hacen que su erradicación completa sea una tarea compleja. La cooperación internacional ha sido clave, con participación activa de agencias como HSI y colaboración con fuerzas policiales de países como Chile, Colombia y Ecuador. La vigilancia de rutas migratorias, el fortalecimiento del sistema judicial y la protección a víctimas son ejes centrales para evitar que esta red vuelva a reorganizarse dentro del territorio nacional.