“¿Qué sabe la India de pisco?”: redes reaccionan al fallo que permite coexistencia del producto peruano y chileno en su mercado

Una decisión judicial en India encendió el debate histórico entre Perú y Chile El Tribunal Superior de Delhi anuló la exclusividad peruana reconocida en 2018, permitiendo la comercialización tanto de “pisco chileno” como “pisco peruano”

Guardar
En Perú, el pisco es
En Perú, el pisco es un símbolo de identidad nacional y tradición artesanal. En Chile, representa un orgullo nacional con enfoque hacia mercados internacionales. (Composición: Infobae)

En los últimos días, una resolución judicial emitida en Asia desató comentarios encendidos en redes sociales de América del Sur. La decisión del Tribunal Superior de Delhi, que revocó la exclusividad del pisco obtenida por Perú en 2018, cruzó fronteras digitales y llegó a oídos de productores, consumidores y defensores de la bebida emblema de dos países. Las plataformas se llenaron de mensajes que reflejan sorpresa, ironía y enojo por un fallo que, para muchos, cambia el rumbo de una disputa histórica.

Al otro lado del mundo, la India se convirtió en escenario inesperado de una controversia que lleva años enfrentando a Perú y Chile por el uso del nombre “pisco”. Lo que parecía un debate técnico sobre indicaciones geográficas despertó emociones personales, desde bromas sobre la gastronomía india hasta cuestionamientos sobre la protección de la cultura culinaria.

El fallo del tribunal asiático no se limitó a temas legales. Generó un intercambio inmediato de opiniones, con frases duras y sarcásticas. Muchos usuarios expresaron incredulidad al ver a un país lejano involucrado en una discusión sobre una bebida propia de Sudamérica. Las reacciones aparecieron como respuesta directa a una disputa que, según los mensajes, trasciende lo comercial y toca fibras de identidad nacional.

En medio de esta corriente de opiniones, se recordó que la pugna no es nueva. Desde 2005, embajadas y asociaciones de productores de ambos países han expuesto argumentos históricos y comerciales en distintos foros internacionales. La reciente sentencia, de 47 páginas, elaborada por la jueza Mini Pushkarna, anuló el fallo de la Junta de Apelaciones de Propiedad Intelectual de 2018 y abrió la puerta a la coexistencia de “Pisco Peruano” y “Pisco Chileno” en el mercado indio.

Reacciones de los usuarios en redes sociales

Fotografía de archivo del 26
Fotografía de archivo del 26 de enero de 2024 de un barman del antiguo bar Queirolo mientras sirve un vaso de pisco en el distrito limeño de Pueblo Libre, en Lima (Perú).EFE/Paolo Aguilar

“¿Y qué sabe la India de pisco?”, escribió un usuario, sintetizando el desconcierto que muchos sienten al ver una decisión tomada lejos de los valles de uva sudamericanos. Otro mensaje expresó sorpresa con un toque de ironía: “¿La India? ¿Los mismos de la comida callejera?”. Estas frases aparecieron repetidas en hilos de debate que cuestionan cómo un país distante define el uso de una denominación que consideran propia.

Otros comentarios celebraron el fallo como una oportunidad para aclarar diferencias entre ambos productos. “¡Pero está perfecto! Mejor aún así de una vez por todas se dan cuenta de que el pisco chileno es agua ardiente y no se puede comparar con el pisco”, publicó un internauta, defendiendo el destilado peruano con un tono provocador. Un mensaje similar lanzó una crítica doméstica: “Lo que no sabe la India, es que con eso desinfecto mi baño para que este limpio”.

También hubo reclamos sobre la falta de protección a otros productos. “No solo se apropiaron del pisco, hay una lista de varios, que ellos dicen ser propietarios, por ejemplo el picarón, ellos aseguran que es de su propiedad, lamentablemente el gobierno no protege nuestra riqueza gastronómica, cultural”, se leyó en otro comentario, dejando ver una preocupación más amplia por el reconocimiento internacional de especialidades peruanas.

El trasfondo legal de la disputa

El pisco peruano, orgullo de
El pisco peruano, orgullo de la gastronomía nacional, evoca un sentimiento de gran orgullo en los peruanos. Foto: Andina

La pugna comenzó cuando Perú solicitó en 2005 el reconocimiento de la denominación pisco en India. Dos años después, Chile se opuso, presentando documentos donde se reconocía el uso del término en su territorio. En 2009, autoridades indias decidieron etiquetar como “Pisco Peruano”, sin conceder exclusividad. Perú apeló y en 2018 obtuvo un fallo favorable que ahora quedó sin efecto.

Durante las audiencias recientes, la defensa chilena expuso que su país produce pisco en valles como Elqui, Limarí y Huasco desde hace más de un siglo. La jueza Pushkarna evaluó la Ley de Indicaciones Geográficas de Productos de 1999, que permite coexistencia de nombres similares siempre que se indique claramente el origen. Explicó que conceder exclusividad “podría engañar a los consumidores y generar confusión”.

Shwetasree Majumder, representante de los productores chilenos, declaró al medio ThePrint: “La solución radica en distinguirlos con los nombres de Pisco Peruano y Pisco Chileno”. Agregó que “una historia compartida no puede ser monopolizada. La ley reconoce que puede haber dos o más IG con el mismo nombre”.

Entre los mensajes más compartidos figuró una frase de resignación: “Ya me tienen podrido con ese tema. Al final la borrachera será la misma”. Otros optaron por el humor: “Tengo que ir a grabar un par de videos a la India al parecer”. También se leyó: “El mundo es libre… el que quiera tomar pisco chileno, ¡que lo haga! Pero ya sabemos que pasa cuando se toman el pisco peruano… el paladar no es tonto”.