
El Perú ha dado un salto tecnológico clave para proteger sus bosques amazónicos. El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) lanzó oficialmente el ADETOP v2, un algoritmo de inteligencia artificial capaz de detectar tala ilegal desde el espacio en tiempo real, con una precisión superior al 90%. Esta herramienta de última generación fue desarrollada en alianza con investigadores de las universidades británicas de Sheffield y Cambridge, y permite el monitoreo forestal remoto sin que el Estado peruano haya invertido recursos económicos.
Esta nueva versión del algoritmo llega tras dos años de pruebas con el ADETOP v1, que funcionó entre 2023 y 2025. Durante ese tiempo, se logró supervisar más de 3,7 millones de hectáreas, detectar 60 casos de tala ilegal y reducir los tiempos de inspección de 23 días a solo 4 días. El ADETOP v2 busca duplicar la eficiencia, incrementando la cobertura y la velocidad de respuesta del Osinfor ante delitos ambientales. Desde Lima, ya se puede vigilar con alta resolución lo que ocurre en zonas críticas como Ucayali, Loreto y Madre de Dios.
Tecnología satelital, drones e IA: el combo que vigila la Amazonía peruana

La nueva versión de ADETOP emplea una combinación de imágenes del satélite Sentinel-2, de la Agencia Espacial Europea, y de la constelación Landsat, de la NASA, para identificar patrones de tala selectiva de árboles. El algoritmo, basado en Random Forest, ha sido entrenado con información recolectada en el campo por drones de alta resolución, sumada a imágenes históricas desde 2019 y datos georreferenciados de las concesiones forestales y áreas protegidas del país.
Una de las innovaciones clave del ADETOP v2 es su capacidad para procesar imágenes sin nubes, lo que garantiza una vigilancia continua y evita errores de interpretación por condiciones climáticas. Según el investigador David Paul Edwards, de la Universidad de Cambridge, esta versión logra una precisión “cinco veces mayor” gracias a los datos recogidos por los equipos de Osinfor en territorio peruano. Además, todos los resultados se exportan en formato vectorial GEOJSON, permitiendo su integración con plataformas de monitoreo y mapas digitales de libre acceso.
En junio de 2025, un equipo científico de Sheffield y Cambridge llegó a Madre de Dios para validar el algoritmo en condiciones reales. Según Christopher Bousfield, del equipo de desarrollo, el sistema ya logró identificar más de 23,000 metros cúbicos de madera extraída ilegalmente en el periodo 2024–2025, lo que equivale a 428 camiones cargados. De los 42 casos detectados hasta ahora, 13 ya tienen procesos administrativos concluidos con sanciones impuestas, y 29 están en investigación.
ADETOP v2 ya opera en regiones críticas y será base para futuros Centros de Monitoreo

La implementación del ADETOP v2 ha comenzado en colaboración con los gobiernos regionales de Ucayali, Loreto y Madre de Dios, zonas que concentran los índices más altos de deforestación y tala ilegal. Según Williams Arellano Olano, jefe de Osinfor, ya se trabaja en la creación de Centros de Monitoreo Forestal regionales, que permitirán reacciones más rápidas y fiscalización directa con soporte de tecnología, reduciendo la dependencia de los recursos logísticos en campo.
Gracias al uso de tabletas resistentes con GPS y software GeoSupervisor, los agentes de Osinfor pueden cruzar en tiempo real la información satelital con sus propias observaciones en terreno, agilizando la elaboración de informes técnicos que son válidos para procesos administrativos y penales. De hecho, los hallazgos generados por ADETOP ya están siendo compartidos con el Ministerio Público como pruebas en investigaciones por delitos ambientales.
Este proyecto —que no ha costado ni un sol al Perú gracias al financiamiento del Reino Unido— refuerza el rol del país como líder regional en tecnología aplicada a la gestión de recursos forestales. Desde ahora, la Amazonía podrá ser monitoreada sin pausa, desde el cielo y con algoritmos entrenados para protegerla, marcando un hito en el uso de la inteligencia artificial al servicio del medio ambiente.
Últimas Noticias
¿Cómo se dice “buen día” o “buenos días”? La RAE aclara la forma correcta de saludar cada mañana
Al comenzar la jornada y al encontrarnos con alguien, los hispanohablantes usamos una frase que expresa el deseo de bienestar para iniciar la conversación

Senamhi: Regiones de la sierra sufriría fenómeno meteorológico “peligroso” durante este fin de semana
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía emitió un nuevo aviso en varias áreas del país, principalmente en zonas cercanas al centro

¿Por qué es tan fácil olvidar el nombre de alguien? La psicología lo explica
Conversar con alguien y olvidar su nombre a mitad del diálogo es una experiencia común. Lejos de señalar un problema cognitivo, tiene raíces en cómo el cerebro procesa y almacena la información

Alianza Lima vs Gremio EN VIVO HOY: minuto a minuto en Matute por ‘playoff’ ida de la Copa Sudamericana 2025
Con todos los refuerzos, los ‘blanquiazules’ recibirán al ‘tricolor’ en Matute con la misión de asegurar media clasificación a los octavos de final del torneo internacional. Sigue las incidencias de crucial cotejo

Contaminación en el Titicaca: peces con plástico, ríos con arsénico y comunidades que consumen agua no apta para la vida
Un informe de Convoca reveló que todos los ríos que alimentan el lago Titicaca transportan metales pesados, coliformes fecales y desechos domésticos. Las concentraciones de aluminio, plomo, arsénico y manganeso superan los límites permitidos para el consumo humano. En las orillas, las comunidades denuncian enfermedades, migración forzada y la muerte de los ecosistemas que sostenían la pesca, la ganadería y el turismo
