Marco Antonio Puppo: “Cuando escuchen fideicomiso, no piensen que es algo complejo, oneroso, o que les va a tomar tiempo construir”

ENTREVISTA. Lejos de los mitos, la baja adopción del fideicomiso en el Perú contrasta con su capacidad para ofrecer transparencia, protección de activos y confianza a familias e inversionistas en un entorno de incertidumbre económica y política, como las elecciones a la vuelta de la esquina

Guardar
Marco Antonio Puppo, de Corfid, refiere que el fideicomiso también puede ser una herramienta clave para las familias que desean proteger su patrimonio ante las próximas elecciones presidenciales.

Las oportunidades del fideicomiso en el Perú se han multiplicado en los últimos años, impulsadas por la necesidad de informar sobre sus ventajas y desmitificar su uso. El abogado Marco Antonio Puppo, gerente general de Corfid, subraya que el principal reto actual es democratizar el acceso al fideicomiso, eliminando la percepción de que se trata de un instrumento reservado solo para grandes operaciones o procesos complejos. Sin embargo, el ejecutivo destaca que la tarea aun pendiente es continuar con la “docencia” del mecanismo, explicando qué es y cómo funciona el fideicomiso, y desmitificando la idea de que solo sirve para grandes financiamientos o que implica costos elevados.

¿Qué es un fideicomiso?

La manera más sencilla de poder explicar un fideicomiso es entenderlo como un mandato, un encargo de confianza en el cual una persona aporta bienes y esos bienes son administrados por un fiduciario para una finalidad en particular. Teniendo claro ese concepto, podemos ir a las diversas estructuras del fideicomiso.

Este concepto puede servir para un fideicomiso típico en garantía a favor de un banco por un financiamiento que dicha entidad le da a una empresa o persona natural, y esta empresa o persona natural garantiza el financiamiento con un fideicomiso sobre una casa, terreno o sobre algún otro bien en particular; pero también va hasta una estructura donde la persona natural o familia administra de una manera más eficiente y segura un patrimonio -casa, acciones, inversiones, el carro, etc- en favor de la sociedad conyugal o los herederos. En ambos casos lo que se hace es se traslada la administración de los activos a un fiduciario.

¿Qué papel cumple el fiduciario? ¿Es un agente seguro?

El fiduciario no es cualquier persona. Es una persona jurídica, una empresa regulada, supervisada y reglamentada por la SBS. No cualquiera puede ser fiduciario en el Perú, hay que cumplir requisitos. Esto da la confianza de que el fiduciario va a administrar los bienes con una finalidad en particular. ¿Cuál es esa finalidad? La que está establecida en el contrato, que puede ser garantizar el financiamiento a favor de un banco o puede ser administrar los bienes familiares en favor de la sociedad conyugal, de alguno de los cónyuges o de los herederos.

¿El fideicomiso tiene para detectar el lavado de activos?

Por supuesto, el fiduciario es una entidad supervisada y regulada por la SBS y el fiduciario. Dentro de la regulación de la SBS está obligado a poder tener un área de Oficialía de Cumplimiento y Prevención de Lavado de Activos y una Oficialía de cumplimiento normativo, con lo cual garantizamos a nuestros clientes el correcto due diligence de cada una de las operaciones. Y, efectivamente, lo que hacemos es filtrarlo a nivel de lavado de activos y nivel de cumplimiento normativo para poder llevar a cabo una operación.

Marco Antonio Puppo, gerente general
Marco Antonio Puppo, gerente general de CORFID. El sector busca democratizar el acceso al fideicomiso en Perú, superando mitos sobre su exclusividad y costos.

Los fideicomisos en el Perú, un mercado por descubrir

¿Existe una buena acogida del fideicomiso en el Perú?

Es una muy buena pregunta, porque el Perú es uno de los países de la región donde aún no se ha explotado mucho el fideicomiso y donde hay un mercado aún muy grande por explotar. El panorama, en comparación con hace unos ocho años, es muy positivo. Hoy en día muchas más personas utilizan el fideicomiso y saben qué es un fideicomiso, pero aún el reto es muy grande.

Si queremos asemejarnos a otros países de la región como Ecuador, Colombia o mercados de Centroamérica, estamos muy lejos todavía de poder cerrar el mismo número de operaciones. Sin embargo, tenemos un mercado muy parecido, en el cual se hacen unas operaciones, financiamientos y desarrollos de proyectos inmobiliarios muy similares, pero aún seguimos utilizando otro tipo de garantías. Llámese hipoteca, garantía mobiliaria u otro tipo de alternativas del sector.

¿Cómo estamos a nivel regional, en materia de fideicomisos?

Nosotros, como país, debemos apuntar a poder tener un nivel de crecimiento como tiene hoy el mercado ecuatoriano o colombiano. Colombia cierra más de 30.000 fideicomisos al año. En Perú, estamos cerrando menos de 1.000. Manejamos mercados muy similares, pero el nivel de penetración dentro de esas sociedades es mucho mayor que en Perú, y nosotros no tenemos ningún tipo de restricción, ni diferencia, para no hacer que el fideicomiso pueda calar por igual.

Se vienen las elecciones, ¿Cómo abrir un fideicomiso, y desde cuánto invertir?

¿Y a todo esto, cuáles son los requisitos legales o tributarios que se necesitan para constituir un fideicomiso?

Esa es una muy buena pregunta, porque muchas personas piensan que constituir un fideicomiso o hacer fideicomiso es algo muy complejo o engorroso que les va a tomar demasiado tiempo y que por esa razón prefieren utilizar otro tipo de garantías. Y también piensan de que el fideicomiso es una estructura muy cara, con lo cual, de repente, les va a salir económicamente más ventajoso constituir una hipoteca u otro tipo de garantías.

Pero el fideicomiso no te pide requisitos extraordinarios para ser constituido. Te pide requisitos que son fichas cliente, que cualquier persona tiene a la mano, e información sobre los bienes que se van a aportar al fideicomiso, que es exactamente la misma información que te pedirían para poder constituir una hipoteca. Y los costos o los precios están alineados con el mercado y son adecuados a la operación bajo la cual se va a constituir el fideicomiso.

Como persona natural, ¿desde cuánto puedo yo invertir?

Mira, no hay un monto mínimo ni máximo para constituir fideicomisos de gestión de patrimonio familiar. Nosotros, por ejemplo, tenemos en cartera fideicomisos cuyo patrimonio asciende entre 100.000 ó 150.000 dólares -estamos hablando de un departamento y de repente algún vehículo- hasta patrimonios de alrededor de 50 u 80 millones por operación. Son completamente diversos, estructuras operativas que se adecúan a la necesidad que tiene cada grupo familiar o que tiene cada sociedad conyugal.

Marco Antonio Puppo, de Corfid señala que todavía estamos lejos de cerrar tantas operaciones en fideicomisos como en Colombia y Ecuador, pese a la similitud de los mercados.

¿De qué manera se puede blindar una familia con un fideicomiso de cara a las próximas elecciones?

Lo que quieren las familias es poder proteger su patrimonio a través de un patrimonio autónomo, a través de un fideicomiso y administrarlo de la manera más eficiente que se pueda. Muchas personas tienen flujos hoy día en una cuenta de ahorros, en una cuenta bancaria que no les da generalmente una rentabilidad adecuada. A través de un fideicomiso podrían existir diversos tipos de alternativas de inversión para poder rentabilizar el patrimonio familiar y así generar ganancias o trabajar el patrimonio, a través, siempre, de las instrucciones que envíe la persona natural.

Además de poder custodiar, cautelar, proteger los bienes familiares -hablo de la casa, habitación, o de algunos bienes de la sociedad conyugal- dentro de un patrimonio autónomo, para así evitar que cualquier riesgo ajeno a la sociedad conyugal pueda afectar los bienes que están dentro del fideicomiso.

Fideicomisos vs. hipotecas: ¿Cuál otorga mayor seguridad?

¿En qué sectores podría aprovecharse el fideicomiso en el Perú?

El fideicomiso es una herramienta que podemos explotar y podemos masificar. El fideicomiso puede ser utilizado para el gran, mediano y pequeño financiamiento de un proyecto inmobiliario de diez departamentos, o para las grandes unidades inmobiliarias que se puedan llevar a cabo.

El sector este año debería crecer mucho en fiducia familiar para proyectos inmobiliarios. Tenemos un contexto político, un contexto económico que aún genera incertidumbre en las familias, en las personas. Y hoy en día cada vez más personas se hacen la pregunta ¿Cómo administro mejor mi patrimonio? Y el fideicomiso es una alternativa.

Y, finalmente, debería crecer también en lo que es fiducia pública o fiducia de administración de obras públicas. Tenemos un reglamento de la Ley de Contrataciones que hoy día abre la posibilidad a los contratistas de poder elegir el fideicomiso como una herramienta de administración de los adelantos o de las valorizaciones o inclusive del cumplimiento que le pide alguna entidad estatal.

¿Qué similitudes existen entre un fideicomiso y una hipoteca o garantía mobiliaria?

No hay un punto de comparación real. El fideicomiso tiene muchas características y ventajas frente a una hipoteca, frente a una garantía mobiliaria. La principal brecha que hay que cubrir es el tema del conocimiento del fideicomiso. Muchas personas, desde niños, hemos escuchado alguna vez en nuestra vida qué cosa es una hipoteca, pero creo que no hemos escuchado que es un fideicomiso.

El fideicomiso tiene una serie de ventajas o particularidades para las personas o partes involucradas. Una de ellas, es que es un patrimonio autónomo, inembargable, y tiene independencia entre los bienes que están en el fideicomiso y los bienes del patrimonio de las partes que intervienen en el contrato.

Además, está administrado, como dije hace un momento, por un fiduciario que es una entidad regulada y supervisada. Esta coraza legal permite que el fiduciario pueda administrar los bienes de manera exclusiva para cumplir la finalidad del contrato. Ningún acreedor del deudor va a poder accionar contra los bienes que están aquí en este fideicomiso y esta garantía va a ser mucho más segura, mucho más completa para un banco, pero también va a disminuir sustancialmente el riesgo de incumplimiento que pueda tener un deudor frente al banco.

Entonces, ¿la única ventaja es para el banco?

No es así. Para la persona natural que quiere administrar su patrimonio, lo que hace el fideicomiso es aislar cualquier riesgo que pueda tener de algún negocio particular, de algún negocio familiar del patrimonio. Y esto hace que sea sumamente flexible, porque no solamente es administrar una casa o inmueble. Podemos administrar flujos y rentabilizarlos, comprar acciones, emitir bonos, generar una rentabilidad dentro del fideicomiso y así tener un beneficio tanto para la sociedad conyugal como eventualmente para los beneficiarios.

Marco Antonio Puppo, de Corfid asegura que la entrega de bienes inmuebles puede garantizarse gracias a los fideicomisos, y aclara que su constitución no es demasiado complicada frente a las hipotecas, por ejemplo.

Los fideicomisos inmobiliarios para asegurar la entrega de la casa o departamento

Si voy a comprar una casa o departamento a una inmobiliaria, ¿el fideicomiso me asegura la entrega?

Lo que hace el fideicomiso en el sector inmobiliario es, primero, administrar los flujos de cada uno de los adquirentes de las unidades inmobiliarias para que su dinero vaya exclusivamente al proyecto inmobiliario en el cual están adquiriendo el departamento, para que este dinero no sea utilizado por la empresa inmobiliaria o por el promotor para otros proyectos, lo cual mitiga sustancialmente el riesgo de incumplimiento en la entrega de las unidades inmobiliarias.

Y es el fiduciario quien hace la independización directamente a favor del adquirente, lo cual al adquirente le debe generar una garantía, una seguridad de que los flujos que está aportando los está aportando al fideicomiso; que no se los están entregando directamente al promotor o al desarrollador inmobiliario y es el fiduciario quien tiene que aplicar esos flujos única y exclusivamente a la obra.

¿Pero quién supervisa que me entreguen el inmueble bajo las condiciones acordadas?

La estructura del fideicomiso inmobiliario en el Perú siempre tiene un supervisor financiero que es un supervisor, un supervisor ajeno al fiduciario. Es un supervisor completamente independiente que asegura que los flujos que están siendo destinados desde el fideicomiso al tercero, ya sea proveedor de materiales acabados u otro tipo de características vinculadas al proyecto, sea realmente el que está ejecutando el proyecto y los flujos se vayan desembolsando contra los avances de la obra, lo cual a los adquirentes les genera la garantía y la seguridad de que se está construyendo el proyecto y se va a entregar.

¿Comprar una vivienda con un fideicomiso de por medio es más seguro?

Sin duda. El hecho de que tengas un fideicomiso va a convenir al adquirente y debe ser un factor que le genere seguridad. Hoy día el gran reto es hacer que el fideicomiso lo conozcan los adquirentes, sepan cuáles son las garantías, la seguridad y las características que tiene el fideicomiso en el proyecto que están comprando. Hoy en día, cuando se está hablando de fideicomisos, genera un poco de duda en el mercado, un poco de incertidumbre en el adquirente, pero eso es porque no conocen la estructura del mecanismo.

Marco Antonio Puppo, gerente general
Marco Antonio Puppo, gerente general de Corfid, destaca la importancia de educar sobre el fideicomiso y sus ventajas.

Con un fideicomiso, el puente de Miraflores se hubiera terminado a tiempo

¿Y es una buena opción para garantizar el cumplimiento de la obra pública, bajo los plazos y presupuesto fijados?

Lo que no puede garantizar es el correcto accionar del contratista. Pero lo que si puede hacer es controlar la forma en la que se administran y se disponen de los flujos que están en el fideicomiso. Si hay un incumplimiento por parte del contratista -estoy hablando de las obras públicas-, lo que tiene el fideicomiso es primero un control y una cautela sobre los flujos públicos que están dentro del fideicomiso.

Es decir, no va a haber una administración incorrecta de esos flujos o no va a haber una aplicación distinta de esos flujos para otras obras que no sean bajo la cual se han desembolsado. Si existiese un incumplimiento, lo que puede hacer el fideicomiso, siempre con instrucción y a solicitud de la entidad pública, es cambiar el contratista o cambiar el constructor. ¿Para qué? Para que se procure la terminación de la ejecución de la obra. Ahora, siempre es bajo instrucción y bajo el parámetro de una licitación pública que tiene que iniciarla la entidad estatal.

¿El fideicomiso, en proyectos, es una opción atractiva para el inversionista extranjero?

El fideicomiso, independientemente del sector o la estructura que esté atendiendo, genera transparencia, confianza y seguridad. Si un inversionista extranjero aporta el dinero a un fideicomiso en el Perú, lo que le va a generar es la confianza que esos flujos, esa inversión se va a administrar, para lo cual ha sido depositada en el país. El inversionista extranjero va a tener la seguridad que su dinero no va a ir alojado a otra cosa, a otra finalidad, que no sea la finalidad bajo la cual se ha constituido el fideicomiso.