
La “Línea Mantaro” representa un avance en la producción de cuy -conejillo de indias o cobayo- en el Perú, al ofrecer una variedad genética con mayor capacidad de carne y tamaño, atributos que la posicionan como una opción de alto valor para los productores. Así lo confirmó el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en diálogo con Infobae Perú, al detallar que esta línea constituye el paso previo a la creación de una nueva raza, cumpliendo con todos los requisitos genéticos, físicos y de ADN exigidos por la normativa vigente.
El INIA ha autorizado la liberación de la nueva tecnología agraria denominada “Línea Mantaro”, desarrollada por el Programa Nacional de Investigación de Cuyes en la Estación Experimental Agraria Santa Ana (Junín), según la Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 030-2025-MIDAGRI-INIA, emitida el 14 de julio de 2025. Esta decisión se sustenta en un expediente que acredita la superioridad de la “Línea Mantaro” respecto a la base genética regional, tanto en rentabilidad como en rendimiento y estabilidad productiva.
“Línea Mantaro” de INIA, el nuevo titán de los cuyes de Junín
El expediente técnico de la “Línea Mantaro” fue presentado por la Estación Experimental Agraria Santa Ana ante la Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, que posteriormente lo remitió a la Dirección de Gestión de la Innovación Agraria (DGIA) para su revisión estadística y agroeconómica.
Así, la Subdirección de Promoción de la Innovación Agraria, a través del Área de Estudios Socio Económicos y Prospectiva Agraria, validó la viabilidad estadística y otorgó conformidad al análisis económico, destacando que la rentabilidad de la “Línea Mantaro” alcanza el 71,11 %, frente al 49,89 % de la base genética regional.

Además, el rendimiento promedio y mínimo de esta línea superan a los de la base regional, y el ingreso promedio respecto al costo favorece a la nueva tecnología, con menor riesgo de variabilidad en rendimiento y costos gracias a los niveles de productividad obtenidos.
El Informe Técnico N° 006-2025-MIDAGRI-INIA/DGIA-SDPIA/APIA señala que, con un manejo adecuado, la “Línea Mantaro” se convierte en una alternativa tecnológica para mejorar la eficiencia productiva en la región Junín, maximizando la producción en condiciones específicas de clima y alimentación propias de la zona.
¿Cuánto puede llegar a costar la carne de cuy?
A fines del año pasado, el INIA informó que existen en Perú más de 23 millones de cuyes, cifra que contrasta con los 3 millones registrados en la década de los sesenta, cuando el instituto inició la investigación en este animal. Lilia Chauca Francia, funcionaria del Programa Nacional de Animales Menores del INIA, resaltó que el trabajo de la institución ha permitido el desarrollo de nuevas razas de cuyes con alta calidad genética, como Perú, Andina, Inti y Kuri.
Gracias al manejo y reproducción de estas razas, de acuerdo a la información recogida por Agraria.pe, la crianza de cuy ha dejado de ser una actividad doméstica para convertirse en una actividad productiva, con impacto tanto en crianzas familiares-comerciales como en las netamente comerciales.
Según datos del Midagri, los principales consumidores internacionales son familias de migrantes latinoamericanos, especialmente peruanos, bolivianos y ecuatorianos, radicados en Estados Unidos y Europa. El precio que se paga en estos mercados, entre US$15 y US$18 por kilogramo, refleja el valor que se otorga a la carne de cuy de origen peruano.

Crianza de cuy en Perú supera los 23 millones de ejemplares: más de 800 mil familias dependen de su crianza
No obstante, el 60% de la población de cuyes en Perú aún se encuentra en sistemas de crianza familiar, lo que limita la visibilidad del impacto generado por estas innovaciones. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), más de 800 mil familias peruanas se dedican a la crianza de cuy.
Las principales regiones productoras son Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Junín, Pasco, Huánuco, Lima, Arequipa, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Ica, Moquegua, Tacna y Puno.
De otro lado, vale mencionar que el consumo de carne de cuy en Perú es inferior a 1 kilogramo per cápita al año, cifra muy por debajo de otras carnes como pollo, res, cerdo o pescado. A pesar de ello, aproximadamente el 70% del consumo mundial de cuy proviene del país, y las exportaciones crecen entre 18% y 20% al año.
Últimas Noticias
Julio Velarde: ¿Qué dijo el BCRP sobre las recientes tensiones comerciales y los desvíos de comercio ante el BID?
Las recientes medidas fiscales y la evolución de los precios en Estados Unidos incrementan la incertidumbre sobre la política monetaria y su impacto en los mercados emergentes, reconoció el máximo ente emisor peruano

Pedro García reveló insólita clave para que Alianza Lima le gane a Gremio por Copa Sudamericana: “Debe tener cara y dentadura de perro”
El comentarista deportivo aseguró que si los ‘blanquiazules’ realizan un buen trabajo defensivo podrán celebrar un triunfo frente el cuadro brasileño en Matute

Greissy Ortega celebra la llegada de su cuarto bebé junto a Randol Pastor: “Eres perfecto, mi vida”
La hermana menor de Milena Zárate compartió su felicidad por el nacimiento de su cuarto hijo, mostrando gratitud y esperanza en un momento clave para su vida familiar

Partidos de hoy, miércoles 16 de julio de 2025: programación, canales TV y resultados en vivo
Lionel Messi jugará con Inter Miami en la MLS y Alianza Lima se enfrentará a Gremio por el ‘playoff’ de la Copa Sudamericana

Sismo en Perú de 4.1 se registró esta mañana en Arequipa: ¿Dónde fue el epicentro, según IGP?
Pese a que la actividad sísmica se sintió con leve intensidad este 16 de julio, las autoridades no registraron daños tras el evento reportado por el Instituto Geofísico del Perú
