
Durante la temporada de invierno, los casos de infecciones respiratorias agudas (IRAs) tienden a incrementarse de forma significativa en el Perú. Según el Ministerio de Salud (Minsa), cada año se registran más de 6 millones de episodios de IRAs a nivel nacional, especialmente entre los meses de mayo y septiembre. Asimismo, el Seguro Social de Salud (EsSalud) advierte que estas enfermedades afectan principalmente a niños menores de 5 años, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Frente a este panorama, es fundamental adoptar medidas preventivas y conocer los síntomas de las IRAs para actuar a tiempo y evitar complicaciones graves.
Las infecciones respiratorias agudas son aquellas que afectan las vías respiratorias (superiores o inferiores) y se caracterizan por su inicio repentino, su rápida evolución y su corta duración. La mayoría son causadas por virus, aunque también pueden ser provocadas por bacterias. Aunque muchas veces se confunden con resfriados comunes, algunas pueden derivar en neumonías, bronquitis o crisis asmáticas. Por eso, identificar a tiempo cuál es la IRA presente es clave para recibir tratamiento oportuno, reducir contagios y evitar que se agraven.
¿Cuáles son las infecciones respiratorias agudas más comunes en invierno?

Durante el invierno, el frío y los cambios bruscos de temperatura debilitan las defensas del organismo, facilitando la aparición de diversas IRAs. Las más frecuentes en esta época del año en el Perú son:
- Resfriado común: es la IRA más frecuente. Está causada por virus como el rinovirus y se manifiesta con congestión nasal, estornudos, dolor de garganta y, a veces, fiebre leve. Aunque suele ser leve, puede afectar la calidad de vida y propagarse fácilmente.
- Faringitis y amigdalitis: afectan la garganta y pueden ser virales o bacterianas. La faringitis se manifiesta con dolor al tragar, fiebre y enrojecimiento de la garganta. En la amigdalitis, se inflaman las amígdalas, y puede aparecer pus en los casos bacterianos.
- Bronquitis aguda: consiste en la inflamación de los bronquios, generalmente causada por virus. Se presenta con tos persistente, mucosidad y sensación de opresión en el pecho. Aunque suele mejorar en una o dos semanas, en personas vulnerables puede derivar en problemas respiratorios más serios.
- Neumonía: es una infección grave que afecta los pulmones. Puede ser viral o bacteriana y requiere atención médica inmediata. Sus síntomas incluyen fiebre alta, escalofríos, dificultad para respirar, dolor torácico y fatiga. Los niños pequeños y los adultos mayores son los más propensos a complicaciones.
- Influenza (gripe estacional): es una infección viral que puede causar fiebre alta, dolor muscular, tos, dolor de cabeza y malestar general. A diferencia del resfriado común, sus síntomas son más intensos y pueden llevar a hospitalización, especialmente en personas con factores de riesgo.
Cómo prevenir las infecciones respiratorias agudas

La prevención es clave para reducir la incidencia y propagación de las IRAs durante el invierno. Algunas recomendaciones esenciales incluyen:
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, especialmente después de estornudar, toser o estar en espacios públicos.
- Evitar cambios bruscos de temperatura, abrigándose adecuadamente, sobre todo en las mañanas y noches.
- Ventilar los ambientes cerrados, incluso en invierno, para permitir la renovación del aire y evitar la concentración de virus.
- Cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar, preferiblemente con el antebrazo o un pañuelo desechable.
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas o con síntomas respiratorios.
- Vacunarse contra la influenza, especialmente los grupos vulnerables, como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
- Mantener una alimentación equilibrada, rica en frutas y verduras que fortalezcan el sistema inmunológico.
¿Qué personas se encuentran en mayor riesgo de sufrir las IRAs?
Aunque cualquier persona puede contraer una infección respiratoria aguda, existen grupos que tienen mayor riesgo de presentar complicaciones o cuadros graves:
- Niños menores de 5 años, debido a su sistema inmunológico inmaduro.
- Adultos mayores de 60 años, quienes presentan una disminución natural de las defensas.
- Personas con enfermedades crónicas como diabetes, asma, hipertensión, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o inmunodeficiencias.
- Gestantes, por los cambios inmunológicos y fisiológicos del embarazo.
- Trabajadores expuestos al frío o contaminación del aire, como personal de salud, vendedores ambulantes o conductores.
Últimas Noticias
Abogado de conductor que atropelló a Furrey: “No fue atropello, fue colisión de dos vehículos”
El abogado Raúl Sotelo es el nuevo defensor de Pablo César Castillo, conductor acusado de impactar contra Antonio Crespo. Afirmó que denunciará a los fiscales y al juez del caso ante la JNJ

Katia Palma apunta a Onelia Molina y Mario Irivarren y señala que le “encantaría que estén juntos”
Una sola frase bastó para que la presentadora pusiera en el centro de la conversación la posibilidad de un reencuentro sentimental entre los populares guerreros de la pantalla chica

Arquitecto peruano triunfa en Nueva York: Cuenta cómo logró estudiar becado en la Universidad de Columbia
Miguel Ángel Santiváñez, logró adjudicarse con la Beca Generación del Bicentenario 2025, lo que le permitió estudiar una maestría en Diseño Urbano en la ciudad estadounidense

Lisandra Lizama defiende su condecoración en el Congreso de la República: “Soy artista, ¿sabías?”
La intérprete cubana se convierte en tendencia al reafirmar su identidad creativa frente a la polémica por su distinción, desatando opiniones divididas sobre el significado de ser artista en la actualidad

César Vallejo su suma a la colección de la RAE: publicarán edición conmemorativa de la obra del poeta
La recopilación incluye títulos de Mario Vargas Llosa, Migue de Cervantes, José María Arguedas, Gabriela Mistral, entre otros
