Desabastecimiento de retrovirales en Perú: más de 150 personas con VIH denuncian vulneración a su derecho a la salud

GIVAR registró 154 denuncias en lo que va del 2025, la mayoría por falta de antirretrovirales en centros del Minsa y EsSalud. También se reportaron casos de discriminación y violación de la confidencialidad médica

Guardar
Pacientes con VIH realizaron un plantón frente al Ministerio de Salud para denunciar la escasez de retrovirales. Facebook: Canal N

Un total de 154 denuncias por vulneración del derecho a la salud de personas con VIH han sido registradas en lo que va del año por el sistema de vigilancia comunitaria GIVAR. El principal motivo es el desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales (ARV), base del tratamiento que permite controlar el virus y evitar su transmisión. De estas denuncias, 103 están vinculadas directamente a la ausencia de retrovirales esenciales.

Los casos provienen de diversos puntos del país, pero predominan los reportes en hospitales y centros de atención del Ministerio de Salud (67) y de EsSalud (47). También se han identificado problemas en establecimientos administrados por organizaciones no gubernamentales. La falta de medicación afecta a personas en tratamiento de primera, segunda y hasta tercera línea, es decir, con esquemas avanzados y de mayor complejidad médica.

“Esto no es nuevo, pasa todos los años”

Esta situación no ha pasado desapercibida. Pacientes con VIH han realizado un plantón frente a la sede central del Ministerio de Salud, en Jesús María, para exigir el abastecimiento inmediato de retrovirales. La manifestación fue registrada por Canal N, donde una vocera del Observatorio de VIH denunció que el problema se repite anualmente sin que se tomen medidas efectivas.

“Vivimos esta situación todos los años. No es un error, es una negligencia sistemática”, afirmó durante la transmisión. La protesta buscó visibilizar que miles de personas dependen de una medicación diaria para sobrevivir. Cuando no la reciben, el virus puede reactivarse, generar resistencia y aumentar el riesgo de transmisión. En palabras de los propios manifestantes: “No es que podamos esperar. Si no tomamos la medicación, enfermamos”.

Medicinas con 0% de stock y pedidos sin respuesta

Los testimonios recogidos coinciden con un informe oficial de la DIRIS Lima Centro, que alerta sobre el agotamiento total de medicinas clave. Según datos del CENARES, productos como Abacavir + Lamivudina tienen actualmente un 0% de abastecimiento. Otros fármacos, como Dolutegravir 50 mg y Emtricitabina + Tenofovir, se encuentran en niveles críticos. El medicamento TLD (Dolutegravir + Lamivudina + Tenofovir), uno de los más recetados en el país, también figura entre los más reportados por ausencia.

A pesar de los oficios enviados desde distintas organizaciones comunitarias, hasta la fecha no hay respuesta directa del Ministerio de Salud ni de EsSalud. La Coordinación de GIVAR advirtió que se necesita una reforma urgente del sistema de compras y distribución de medicamentos para evitar más quiebres de stock. “No podemos seguir dependiendo de que un lote llegue o no. Las vidas están en juego”, expresó Marlon Castillo, vocero de la red.

Minsa distribuye alrededor de 600
Minsa distribuye alrededor de 600 mil medicamentos contra VIH: 13 regiones recibirán medicamentos| Andina

Discriminación, confidencialidad rota y partos sin atención

A la falta de medicación se suma un panorama de vulneraciones más amplio. En lo que va del año, GIVAR ha documentado 23 casos de discriminación en centros de salud. Uno de los más graves ocurrió en el Hospital Sergio Bernales, donde una mujer con VIH fue desatendida durante el trabajo de parto. Como consecuencia, su bebé fue trasladado de emergencia a una unidad de cuidados intensivos.

También se han registrado 14 denuncias por violación a la confidencialidad médica. Entre ellas, hay testimonios de personas que fueron despedidas de sus trabajos luego de que su diagnóstico fuera revelado sin consentimiento. Para GIVAR, estas situaciones reflejan que el problema no solo es estructural, sino también cultural. El estigma en los servicios de salud sigue presente, a pesar de años de campañas y normas vigentes.

VIH en Perú: mayoría de
VIH en Perú: mayoría de personas diagnosticadas tienen entre 20 y 24 años|Andina

En Perú, más de 90 mil personas reciben tratamiento ARV en centros del Minsa, EsSalud y las Fuerzas Armadas. Sin embargo, se estima que alrededor de 130 mil personas viven con VIH en el país. GIVAR, con casi 15 años de trabajo en vigilancia comunitaria, advierte que el acceso a medicamentos no puede depender de la voluntad de los gobiernos de turno, sino que debe garantizarse como un derecho básico.

Últimas Noticias

Shirley Arica muestra entradas que le regaló Jackson Mora y Magaly Medina le dice ‘despechada’ a Tilsa Lozano: “Está fastidiada”

La modelo compartió los regalos que le hizo llegar el peleador y que coincidió con la promoción del evento deportivo

Shirley Arica muestra entradas que

Kábala jueves 17 de julio de 2025: Descubre los números ganadores y el video de la jugada de la suerte

El sorteo de Kábala lleva a cabo tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles

Kábala jueves 17 de julio

Sicarios emboscan mototaxi y disparan a sangre fría contra tres pasajeros en Chorrillos: dos resultaron heridos y uno logró salir ileso

Un violento atentado en la avenida Alameda Sur sorprendió a vecinos y transeúntes cuando dos sicarios interceptaron una mototaxi y dispararon contra sus ocupantes. Las víctimas fueron llevadas de urgencia a un hospital Casimiro Ulloa

Sicarios emboscan mototaxi y disparan

Más de 700 empleados de EsSalud fueron promovidos como parte de movilidad interna

Según la entidad, entre enero de 2023-2024 y 2025, más de 60 mil trabajadores han accedido a incrementos salariales, bonificaciones y beneficios adicionales

Más de 700 empleados de

Municipalidad del Callao no puede exigir autorización para publicidad en vehículos, aclara Indecopi

En su fallo, Indecopi anuló lo establecido en la Ordenanza Municipal 018-2017 y en el procedimiento administrativo aprobado por la Ordenanza Municipal 022-2024/MPC, señalando que las municipalidades no cuentan con la autoridad para solicitar este tipo de permisos

Municipalidad del Callao no puede