
Desde hace siglos, historias sobre pasajes ocultos bajo la ciudad del Cusco han sido contadas por cronistas coloniales, viajeros y pobladores locales. Se hablaba de túneles secretos, de un “laberinto inca” que conectaba templos sagrados, por donde habrían transitado los sapa incas, sus sirvientes y hasta ídolos dorados en tiempos del Tahuantinsuyo. En 2025, esas leyendas empiezan a adquirir base arqueológica gracias a los hallazgos del Proyecto Chincana, liderado por los investigadores peruanos Jorge Calero Flores y Mildred Fernández Palomino, quienes confirmaron la existencia de un pasadizo subterráneo de más de 1.700 metros entre Sacsayhuamán y el Coricancha, el antiguo Templo del Sol.
En entrevista con el diario La Vanguardia, Calero aseguró que el equipo ya ha accedido al tramo que conecta Muyuqmarca con Sayaqmarca —dos estructuras en la zona arqueológica de Sacsayhuamán— y que el próximo objetivo será ingresar al eje principal que une esta fortaleza con el Coricancha, posiblemente en un plazo de dos a tres meses. La entrada, según los investigadores, corresponde a la legendaria Chincana, descrita en documentos de cronistas como Fray Martín de Murúa y Garcilaso de la Vega, y cuya boca se encuentra en una piedra con forma de cabeza de serpiente tallada en un templo en forma de H.
La Chincana: túneles incas bajo Cusco que conectaban templos sagrados

Los investigadores del Proyecto Chincana han identificado un tramo subterráneo de 1.750 metros, con una pendiente que oscila entre el 2,9% y el 11,6%, que se extiende desde el sector de Sacsayhuamán hasta el templo de Santo Domingo, construido sobre el antiguo Coricancha. Este corredor, con un diseño trapezoidal y dinteles de piedra como techo, coincide con las descripciones recogidas por cronistas del siglo XVI y XVII. “Gracias a las referencias de Garcilaso de la Vega, sabemos que las paredes estaban labradas y sostenidas por bloques líticos rectangulares a modo de vigas”, explica Calero.
El recorrido del pasaje no parece ser casual: por allí se habría transportado al dios Punchao, una efigie de oro de 80 centímetros de alto, utilizada en rituales importantes, desde el Coricancha hasta Sacsayhuamán. Calero sugiere que la conexión entre estos dos templos —uno de connotación masculina y otro femenina— tiene un profundo simbolismo en la cosmovisión andina, ligada al equilibrio entre opuestos. “Recordemos que los fundadores del imperio inca salieron de cuevas; la tierra es madre, la cueva es el útero. La entrada a la Chincana representa ese símbolo de origen”, añadió.
Además del trayecto principal, el equipo ha localizado otros tres ramales que se dirigen hacia el Coricancha, y un cuarto pasaje que podría conectar con el Acllawasi, la casa de las vírgenes del Sol. Hasta la fecha, se han abierto cuatro cuadros de excavación, y la fase inicial de la investigación se extenderá por 18 meses. Las excavaciones se iniciaron en mayo de 2025 y avanzan con el respaldo del Colegio de Arqueólogos del Perú, que ha felicitado oficialmente el hallazgo.
El misterio de los túneles incas y la búsqueda de tesoros ocultos

La leyenda de la Chincana ha sido recogida por varios cronistas coloniales, entre ellos Pedro Cieza de León, Martín de Murúa, Giovanni Anello de Oliva, Guamán Poma de Ayala, y el Anónimo Jesuita, quien escribió en 1600 que los pasadizos pasaban por debajo de las actuales casas obispales del Cusco sin haber sido destruidos por la colonia. Algunos relatos incluso mencionan la existencia de un tesoro inca oculto, vinculado a figuras como Cristóbal Paullu Inka y Domingo Luis Astete, quienes habrían sido llevados con los ojos vendados a recámaras llenas de oro.
La Vanguardia informa que Calero no descarta que futuras investigaciones revelen reliquias ceremoniales, como quipus (el sistema incaico de cuerdas y nudos), tejidos o elementos rituales. El arqueólogo recuerda que fue el propio Manuel Chávez Ballón, figura clave en la arqueología peruana, quien antes de fallecer en el año 2000, le indicó la posible ubicación de la Chincana bajo el camino que une Sacsayhuamán con el Coricancha.
En paralelo, el proyecto utiliza tecnologías modernas como georradares y prospección sísmica, lo que ha permitido mapear con precisión el trazado del túnel y validar las crónicas antiguas con evidencia científica. “Nuestro trabajo mezcla lo histórico con lo técnico”, explica Calero. “No se trata solo de explorar un túnel, sino de reconstruir parte de la arquitectura y espiritualidad del mundo inca”. El equipo espera poder ingresar al eje principal en los próximos meses y continuar revelando los secretos del Uku Pacha, el mundo subterráneo de los incas.
Últimas Noticias
Multan a Cineplanet por impedir ingreso de espectador con gaseosa de litro a función de Dragon Ball Daima
El problema tuvo lugar el 23 de enero, cuando un asistente a la función del anime fue detenido por el personal al intentar ingresar. Tras mostrar su entrada y acceder a que revisaran su mochila, le informaron que no podía entrar con una botella de Inca Kola de un litro

Marcelo Tinelli enfrenta acusaciones por deudas impagas, ¿el cierre de La FLIA?, y la venta de su mansión de Punta del Este
Tras denuncias de SATSAID y problemas judiciales, el conductor vendió su propiedad en 11 millones, lejos de los 20 que pretendía

Cassandra Sánchez celebra orgullosa la graduación de Milán junto a Deyvis Orozco: “Hoy cerramos una etapa”
La hija de Jessica Newton mostró su lado más humano al emocionarse por la graduación de su engreído y compartirlo con sus seguidores

Kábala jueves 17 de julio de 2025: Descubre los números ganadores y el video de la jugada de la suerte
El sorteo de Kábala lleva a cabo tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles

Shirley Arica muestra entradas que le regaló Jackson Mora y Magaly Medina le dice ‘despechada’ a Tilsa Lozano: “Está fastidiada”
La modelo compartió los regalos que le hizo llegar el peleador y que coincidió con la promoción del evento deportivo
