Sedapal usa tecnología que la NASA empleó para detectar agua en Marte: ¿Para qué sirve en Lima y Callao?

Esta medida establece un precedente importante en la lucha por la conservación del agua en un mundo cada vez más afectado por la escasez

Guardar
Sedapal informó sobre los sectores
Sedapal informó sobre los sectores capitalinos que se verán afectados con el corte de agua programado para este 20 de agosto. (Composición: Infobae Perú)

En un esfuerzo por optimizar la gestión del agua en Lima Metropolitana y Callao, Sedapal implementó una avanzada tecnología que originalmente fue utilizada por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) para detectar agua en Marte.

Este sistema, basado en el radar de apertura sintética (SAR), permite a la empresa estatal identificar fugas de agua subterráneas que, de otro modo, podrían pasar desapercibidas. La tecnología emplea imágenes satelitales que penetran la superficie, ya sea de asfalto u hormigón, para detectar volúmenes de agua que se filtran sin ser visibles.

La innovación fue aplicada por Sedapal desde septiembre de 2024, y los resultados obtenidos hasta la fecha han sido notoriamente positivos. De acuerdo a Segundo Oblitas, analista principal de control y reducción de fugas de la institución, el uso de esta tecnología ha permitido triplicar la cantidad de fugas detectadas, con más de 6.000 fugas localizadas en diferentes sectores de Lima y Callao.

Esto ha permitido la recuperación de millones de metros cúbicos de agua, lo que no solo mejora la eficiencia del sistema de distribución, sino que también contribuye a la conservación de este recurso vital.

Sedapal usa tecnología de la
Sedapal usa tecnología de la NASA para detectar fugas de agua no visibles en Lima y Callao. (Captura de pantalla: Tv Perú Noticias)

¿Cómo funciona la tecnología y por qué es tan eficiente?

El proceso comienza cuando los satélites emiten imágenes satelitales que detectan volúmenes de agua bajo la superficie de la ciudad. Estas imágenes se analizan y generan alertas que indican posibles fugas en áreas específicas.

La tecnología de radar de apertura sintética proporciona un rango de hasta 80 metros, lo que permite a Sedapal identificar áreas exactas donde podrían existir filtraciones de agua.

Una vez que la tecnología señala un posible sitio de fuga, la entidad despliega sus cuadrillas especializadas y equipos acústicos para realizar una intervención en el lugar y confirmar la ubicación exacta de la fuga.

Este enfoque permite que los trabajos de reparación sean más rápidos y eficientes, evitando la necesidad de excavaciones extensas y daños innecesarios a la infraestructura urbana.

Uno de los mayores beneficios de este sistema es su capacidad para detectar fugas no visibles, aquellas que no producen humedad o daños en la superficie. Gracias a esta innovación, Sedapal pudo recuperar una cantidad significativa de agua, estimada en aproximadamente 9 millones de metros cúbicos desde el inicio del proyecto.

Impacto en la gestión del agua en Lima y Callao

Las fugas de agua en Lima y Callao han sido un desafío histórico para Sedapal, debido a la infraestructura antigua y las obras de terceros, como las construcciones y el alto tránsito vehicular.

Estas fugas no solo representan una pérdida económica, sino que también contribuyen al desperdicio de un recurso escaso y esencial. Con esta nueva tecnología, Sedapal ha logrado aumentar su cobertura de detección, lo que le permite abordar un mayor número de incidentes de manera más rápida y precisa.

Con el uso de la tecnología espacial para detectar y reparar fugas, Sedapal no solo ha mejorado la eficiencia del sistema de distribución de agua, sino que también ha dado un paso importante hacia la sostenibilidad.