Qué se celebra el 14 de julio en el Perú: memoria histórica, identidad y desafíos contemporáneos

Diversos acontecimientos marcan esta fecha en el país andino, desde hitos arqueológicos y sociales hasta celebraciones ambientales, reflejando la riqueza cultural y los retos contemporáneos que enfrenta la sociedad peruana

Guardar
Un repaso por los acontecimientos
Un repaso por los acontecimientos más relevantes ocurridos en esta fecha, desde descubrimientos arqueológicos hasta conmemoraciones sociales y ambientales que marcan la identidad y diversidad del país andino

¿Qué pasó un día como hoy? El 14 de julio en Perú reúne hechos que reflejan la riqueza histórica, social y natural del país. En 1610, falleció en Lima San Francisco Solano, fraile franciscano que evangelizó durante dos décadas en Sudamérica y fue canonizado por sus milagros.

En 1902, el cusqueño Agustín Lizárraga descubrió las ruinas de Machu Picchu antes de la llegada de Hiram Bingham. Ese mismo día de 1929 nació el marino Gerónimo Cafferata Marazzi. En 1945, el brasileño Braz Dias de Aguiar emitió un laudo sobre la frontera Perú-Ecuador.

También se celebra la fundación del distrito de Yanacancha (1961), el salto del Fraile de Biscione (1972) y la detención de Nancy Obregón (2013). Se conmemora además el Día del Chimpancé, el del Tiburón y el del Auxiliar de Enfermería.

14 de julio de 1610 - muere San Francisco Solano en Lima (Perú) fraile franciscano

Evangelizador incansable y autor de
Evangelizador incansable y autor de milagros, San Francisco Solano murió en Lima. Su legado espiritual sigue vivo en América Latina y la Orden Franciscana. (Pintor: Bartolomé Esteban Murillo. Obra que se exhibe en el Real Alcázar de Sevilla, España).

San Francisco Solano fue un fraile franciscano español que dedicó más de 20 años a evangelizar en Sudamérica.

Ordenado en 1576, llegó al Virreinato del Perú en 1589 y recorrió regiones como Tucumán, Paraguay, Uruguay y el norte argentino, predicando el cristianismo en lengua indígena.

Se le atribuyen numerosos milagros, entre ellos calmar un toro agresivo y terminar con una severa sequía mediante cánticos y plegarias. Beatificado en 1675, fue canonizado en 1726. Es patrón de varios países sudamericanos y su festividad se observa el 24 de julio en la Orden Franciscana.

14 de julio de 1902 - las ruinas de Machu Picchu son descubiertas por el agricultor Agustín Lizárraga

El peruano Agustín Lizárraga descubrió
El peruano Agustín Lizárraga descubrió Machu Picchu en 1902 y marcó su paso con su nombre en piedra. Aún hoy, su gesta no ha sido plenamente valorada. (Hiram Bingham III)

El 14 de julio de 1902, el cusqueño Agustín Lizárraga llegó a las ruinas de Machu Picchu acompañado por unos amigos, convirtiéndose en el primer peruano del que se tiene registro en descubrir la ciudadela inca en tiempos modernos.

Durante su visita, inscribió su nombre en uno de los muros del Templo de las Tres Ventanas, señal tangible de su presencia.

Su hallazgo fue anterior en casi una década al arribo del explorador estadounidense Hiram Bingham, quien más tarde daría a conocer el sitio al mundo. Sin embargo, Lizárraga no recibió el mismo reconocimiento histórico que el visitante extranjero.

14 de julio de 1929 - nace Gerónimo Cafferata Marazzi, comandante general de la Marina que murió a causa de una cobarde ataque de Sendero Luminoso

Militar, ministro y presidente del
Militar, ministro y presidente del Banco Industrial, Gerónimo Cafferata nació un día como hoy. Su vida terminó trágicamente por un atentado en Lima. (La República)

Gerónimo Cafferata Marazzi fue un destacado marino peruano, alcanzando el rango de contralmirante y ejerciendo como comandante general de la Marina antes de retirarse en 1986.

Además, ocupó el Ministerio de Vivienda y Construcción bajo el gobierno militar y presidió el Banco Industrial durante el gobierno de Alan García.

El 14 de octubre de 1986 fue víctima de un atentado de Sendero Luminoso en Lima, resultando gravemente herido. Fue trasladado a Estados Unidos para recibir atención médica, pero falleció el 26 de octubre en Baltimore. La agresión también hirió ligeramente a su chofer y escolta.

14 de julio de 1945 - el capitán brasileño Braz Dias de Aguiar emitió un laudo para resolver disputas en la frontera entre Perú y Ecuador

Un laudo del capitán brasileño
Un laudo del capitán brasileño Aguiar selló acuerdos fronterizos entre Perú y Ecuador. Su rol fue crucial para la paz tras una década de disputas. (Andina)

El capitán de navío brasileño Braz Dias de Aguiar desempeñó un papel crucial en la delimitación de la frontera entre Perú y Ecuador tras el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.

Ante los desacuerdos surgidos durante el proceso de demarcación, emitió en 1945 un laudo arbitral que buscó resolver los impases, especialmente en la zona de la Cordillera del Cóndor.

Su decisión definió límites basados en divisorias naturales de agua y fue aceptada por ambas naciones. Este arbitraje técnico y diplomático fue fundamental para avanzar en la paz y clarificar los trazados limítrofes entre ambos países.

14 de julio de 1961 – se crea el distrito de Yanacancha (Junín)

A más de 3 800
A más de 3 800 metros sobre el nivel del mar, Yanacancha fue fundado el 14 de julio. Sus fiestas conmemoran su legado productivo y cultural. (Lugaresturisticosdejunin)

El distrito de Yanacancha, en la provincia de Chupaca, región Junín, fue oficialmente creado el 14 de julio de 1961 mediante una ley durante el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche.

Su cabecera, ubicada a 3 806 m de altitud, agrupa varios centros poblados y barrios, y es conocido por su producción agrícola, ganadera y de truchas. Esta localidad andina destaca por su patrimonio natural, con atractivos como caminos incas, bosques y paisajes serranos.

Cada 14 de julio se celebran actividades cívicas, sociales y artísticas en conmemoración de su fundación política, reafirmando su identidad y desarrollo local.

14 de julio de 1972 – el argentino Oscar Biscione se lanza por primera vez en el acantilado que será conocido como ‘El salto del Fraile’

El clavadista argentino protagonizó una
El clavadista argentino protagonizó una hazaña en Lima al lanzarse desde más de 12 metros, sorprendiendo a espectadores y dejando huella en la historia deportiva peruana con su destreza y coraje (El salto de fraile)

El 14 de julio de 1972, el clavadista argentino Oscar Biscione realizó una histórica exhibición en el acantilado conocido como “El Salto del Fraile”, ubicado en Chorrillos, Lima.

Reconocido por sus habilidades en clavadismo extremo, Biscione sorprendió al público limeño al lanzarse desde una altura superior a los 12 metros, en un acto que combinaba destreza, riesgo y espectáculo.

Su salto fue parte de una serie de presentaciones que ofreció durante su visita al Perú, marcando un hito en la historia deportiva del país y convirtiéndose en una leyenda del Salto del Fraile por su valentía y precisión técnica.

14 de julio de 2013 –Nancy Obregón, excongresista de la república, es detenida y acusada de narcotráfico

La excongresista Nancy Obregón fue
La excongresista Nancy Obregón fue detenida por presuntas conexiones con el tráfico de drogas. Su caso desató polémica por su rol en el oficialismo. (Andina)

El 14 de julio de 2013, la excongresista peruana Nancy Obregón fue detenida por las autoridades, acusada de presuntos vínculos con el narcotráfico y con la organización terrorista Sendero Luminoso.

Su arresto generó una fuerte controversia debido a su anterior militancia en el partido oficialista y su protagonismo como líder cocalera.

La Fiscalía argumentó que existían elementos suficientes para implicarla en actividades ilegales relacionadas con el cultivo y tráfico de drogas en el Alto Huallaga. El caso fue seguido con atención por la opinión pública debido a su impacto político y al debate sobre el uso de la hoja de coca.

14 de julio – Día mundial del chimpancé<b> </b>

Con esta fecha se honra
Con esta fecha se honra a los chimpancés, su complejidad social y el peligro de extinción que enfrentan. Una jornada para educar y proteger. (Andina)

El Día Mundial del Chimpancé, celebrado el 14 de julio, se instituyó para visibilizar la situación crítica de este primate y promover su conservación. La jornada fomenta la protección de su hábitat, la lucha contra el tráfico ilegal y la investigación ética.

Organizaciones dedicadas a la fauna y vida silvestre animan a educar sobre su inteligencia, comportamiento social y nuestra responsabilidad para preservar su especie.

Las actividades incluyen campañas de sensibilización, eventos educativos y acciones comunitarias para evitar su extinción. Se busca así rescatar la conexión emocional y ecológica entre los chimpancés y los seres humanos, fortaleciendo esfuerzos globales para su supervivencia.

14 de julio - Día Internacional de Conciencia por los Tiburones

Cada 14 de julio se
Cada 14 de julio se promueve la conciencia sobre la preservación del tiburón, víctima de mitos y de prácticas que amenazan su existencia. (Andina)

Cada 14 de julio se brinda homenaje al tiburón con el Día Internacional de Conciencia por los Tiburones. Esta fecha busca derribar mitos erróneos que lo pintan como depredador agresivo y destacar su papel vital en los ecosistemas marinos.

Al ser depredadores tope, ayudan a mantener el equilibrio de las poblaciones y la salud de los arrecifes y praderas marinas. A pesar de su importancia, muchas especies están amenazadas por la pesca indiscriminada y la destrucción de hábitats.

La jornada promueve campañas educativas, investigaciones científicas y acciones conservacionistas para proteger a estos peces y asegurar la conservación de los océanos.

14 de julio - Día Internacional del Auxiliar de Enfermería

Acompañan al paciente, sostienen al
Acompañan al paciente, sostienen al médico y alivian el dolor. El Día del Auxiliar de Enfermería destaca su entrega y profesionalismo en cada jornada. (Andina)

El 14 de julio se celebra el Día Internacional del Auxiliar de Enfermería, una jornada dedicada a reconocer su rol indispensable en la atención de pacientes y el apoyo a médicos y enfermeras.

Son responsables del aseo personal, control de signos vitales, administración de medicamentos y traslados necesarios. Además, ofrecen acompañamiento emocional y contribuyen al bienestar y recuperación.

Esta fecha busca destacar su compromiso, reivindicar sus derechos laborales y sensibilizar sobre su impacto en los sistemas sanitarios. Su labor, a menudo invisibilizada, resulta esencial para garantizar una atención integral y humana dentro de hospitales y centros de cuidados.