Paro minero en Arequipa: Gobierno del Perú brinda asistencia legal a familia de fallecido en protesta

El Ministerio de Justicia confirmó que asumió el patrocinio legal de los familiares de Alexander Checa y busca esclarecer las circunstancias de su muerte. El taxista fue herido de bala durante el enfrentamiento entre mineros y la PNP en la Panamericana Sur

Guardar
Reportan un fallecido tras enfrentamiento de mineros artesanales y la policía en Chala, Arequipa. | Radio Exitosa

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) ha desplegado a su equipo de Defensa Pública para brindar patrocinio legal a los familiares de Alexander Checa Montalvo, el joven que perdió la vida durante las recientes protestas mineras en Chala, distrito ubicado en la provincia de Caravelí, región Arequipa. El anuncio fue confirmado el sábado 13 de julio por la entidad a través de sus canales oficiales.

Checa Montalvo, de 27 años, falleció el viernes en medio de un enfrentamiento entre efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) y mineros artesanales que mantenían bloqueada la carretera Panamericana Sur como parte de una protesta liderada por gremios como Confemin y Fenamarpe. El fallecido ingresó al Centro de Salud de Chala con una herida en el pecho, pero no resistió. Su muerte fue certificada por el personal médico, aunque la causa exacta del deceso aún está en proceso de verificación.

El Ministerio de Justicia emitió un pronunciamiento público en el que expresó su pesar por el fallecimiento del ciudadano y anunció la decisión de asistir legalmente a sus deudos. Además, precisó que el objetivo es garantizar un proceso transparente y con acceso pleno a la justicia.

“Para contribuir al esclarecimiento de las circunstancias de su muerte y un oportuno acceso a la justicia, desplegamos a la #DefensaPública para que contacte a sus familiares, quienes aceptaron el patrocinio legal, que incluye el acompañamiento en las diligencias en sedes fiscales y policiales, así como en el proceso penal, a fin de que este acto no quede impune”, indicó la entidad.

Fiscalía investiga muerte ocurrida durante el paro minero

Así fueron los enfrentamientos entre la PNP y mineros en Chala | X.com

De forma paralela, la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Caravelí inició una investigación preliminar para determinar las causas del deceso. Un equipo liderado por el fiscal provincial Marcos Camacho Correa, junto con los fiscales adjuntos Yolanda Martínez Ríos y Wilfredo Sánchez Vera, fue desplegado a la zona. Entre las diligencias dispuestas figura la necropsia del fallecido, la toma de declaraciones a testigos y la verificación de las actas de intervención a los detenidos durante la protesta.

Cabe destacar que, según su tío Juan Chipana Joaquira, Checa no era minero, sino que trabajaba como taxista. “Mi sobrino era muy buena gente. No es minero, él ha sido taxista. No sé en qué momento al taxista se han confundido de matar, ¿qué culpa tiene él? Es un hombre inocente, un joven trabajador”, declaró a RPP.

El cuerpo de Alexander Checa fue trasladado a la morgue de Chala, donde se espera la llegada del médico legista —proveniente de otra localidad— para que determine con precisión qué provocó la herida letal. En los mismos enfrentamientos resultaron heridas 14 personas, incluidos niños afectados por gases lacrimógenos, según informó el gerente regional de Salud de Arequipa, Walter Oporto.

Impacto económico: paro minero generó pérdidas por más de S/850 millones en solo diez días

Enfrentamiento en Chala por el
Enfrentamiento en Chala por el paro minero

El paro de mineros artesanales e informales en el sur del país dejó un saldo económico devastador en sus primeros diez días: más de S/850 millones en pérdidas, de acuerdo con estimaciones de Phase Consultores. El cálculo se basa en una afectación diaria de aproximadamente S/120 millones, cifra proporcionada por el economista Juan Carlos Odar. Esta paralización, originada por la exclusión de más de 50 mil trabajadores del Reinfo y los cambios en la Ley MAPE, interrumpió el tránsito en regiones clave como Arequipa, Ica, Cusco y La Libertad.

Los sectores más golpeados fueron transporte, comercio, alojamiento y alimentación, sobre todo en áreas turísticas. Además, la distribución de productos agrícolas como cebolla, ajo, papa y arroz se vio seriamente afectada, al igual que el abastecimiento de lácteos hacia Lima. Aunque rutas alternativas evitaron un desabastecimiento total, los productos provenientes del sur —especialmente de Arequipa, Moquegua y Tacna— enfrentaron mayores trabas logísticas.