
Las fibras que alguna vez recorrieron los dedos de antiguos tejedores andinos volvieron a territorio peruano tras décadas fuera del país. En un proceso que involucró gestiones diplomáticas y criterios técnicos especializados, dieciocho piezas textiles de origen prehispánico fueron repatriadas desde Italia. El Ministerio de Cultura oficializó su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación a través de la Resolución Viceministerial N.º 000168-2025-VMPCIC/MC, reafirmando el interés del Estado por proteger y restituir elementos sustraídos del pasado nacional.
Las piezas, recuperadas gracias a un proceso de restitución internacional, reflejan expresiones de culturas como Nasca, Nasca-Wari, Sihuas, Chancay, Chimú y del periodo denominado Horizonte Tardío. Cada una de ellas representa una forma de entendimiento ancestral del entorno, una técnica, un símbolo y un modo de vida. Se trata de textiles que fueron clasificados en 17 fichas de registro, agrupadas bajo criterios metodológicos que permiten documentar sus características sin alterar su procedencia cultural.
De acuerdo con los informes elaborados por la Dirección General de Museos y la Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles, estas piezas contienen un importante valor cultural al permitir el análisis de técnicas de hilado y tejido, así como la interpretación de sus diseños y símbolos. “Estos bienes posibilitan reconstruir prácticas textiles originarias, analizar los niveles de conocimiento alcanzados por los tejedores y estudiar las creencias e imaginarios plasmados en sus diseños”, indica el Ministerio de Cultura.
Diversidad cultural en hilos antiguos

Las piezas provienen de diversas zonas de los Andes Centrales y evidencian el desarrollo de complejas tecnologías textiles. Desde la geometría y colorido nasquense hasta la simetría estructural chimú, los objetos restituidos contienen claves para estudiar cómo se organizaron estas culturas y cómo codificaron su mundo a través del textil.
El Estado peruano indicó que la recuperación de estas piezas reafirma su compromiso con la defensa del patrimonio cultural. “Esta declaratoria forma parte de una política integral de defensa del patrimonio cultural”, precisó el Ministerio, recordando que la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación establece la pérdida automática de propiedad a favor del Estado sobre bienes que salen del país de forma ilícita.
Además del significado técnico y estético de los textiles, su condición de evidencia directa del pasado otorga un valor histórico y antropológico incalculable. El conjunto recuperado permite reconocer formas de pensamiento, funciones rituales, sistemas de representación y saberes colectivos que aún pueden estudiarse con herramientas contemporáneas.
Trabajo especializado en defensa del patrimonio

La Dirección de Recuperaciones, unidad perteneciente a la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, llevó a cabo las verificaciones necesarias para confirmar la autenticidad y el origen de los bienes. Esta entidad colabora constantemente con organismos internacionales y realiza labores de vigilancia para identificar posibles casos de tráfico ilícito en mercados físicos y virtuales.
El Ministerio de Cultura instó a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad relacionada con el comercio ilegal de bienes culturales, recordando que este tipo de prácticas vulnera el legado histórico de la nación. Puedemn omunicándose a los teléfonos (01) 321-5561 y 976066977, al WhatsApp 976066977, al correo electrónico atenciondedenuncias@cultura.gob.pe o ingresando a la página web http://denunciaspc.cultura.gob.pe/
Este sistema busca fomentar la participación ciudadana en la protección del patrimonio cultural, garantizando la confidencialidad de los denunciantes. Las denuncias presentadas son evaluadas por especialistas del Ministerio, quienes activan los protocolos necesarios para salvaguardar los bienes culturales y, de ser el caso, emprender acciones legales contra los responsables. Con esta herramienta, se refuerza el compromiso de preservar la riqueza histórica y cultural del Perú frente a actos de negligencia o vandalismo.
Últimas Noticias
Moneda peruana incrementa su valor en la región: ¿a cuánto equivale 1 sol en otros países de Sudámerica en 2025?
El sol peruano se cotiza a S/ 3.54 por dólar, su nivel más bajo en cinco años, consolidando su fortaleza en medio de la incertidumbre internacional

¿Demora en tu vuelo por Fiestas Patrias? Estos son tus derechos como pasajero, según Indecopi
Los usuarios deben estar atentos a la hora de abordar y monitorear los anuncios oficiales de las aerolíneas. Reclamos por cancelaciones, retrasos y equipaje ya superan los 400 en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez

Machu Picchu no está solo: cómo Brasil, México y Canadá combaten la crisis de turismo masivo
El incremento de viajeros después de la pandemia ha generado un reto mayúsculo: ¿cómo equilibrar el crecimiento turístico con la conservación del patrimonio? Países de América revelan sus tácticas

JEE aclara presunta vulneración de Renzo Reggiardo por decir que “Rafael López Aliaga será un gran presidente”
El presidente del Jurado Electoral Especial de Lima Centro 1, Hugo León Manuel, se refirió al proceso contra el teniente alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Senamhi: Intensas nevadas afectan varias zonas de Puno y provocan accidentes entre vehículos
El Servicio Nacional de Meteorología advierte sobre condiciones peligrosas en las carreteras de la región debido a las nevadas y pronósticos de tormentas
