
Un estudio internacional publicado en la revista BMJ Global Health reveló que las campañas de vacunación de emergencia desplegadas durante epidemias de enfermedades infecciosas lograron evitar casi un 60% de muertes y contagios entre 2000 y 2023. La investigación, respaldada por la alianza de vacunas Gavi y desarrollada junto con el Instituto Burnet de Australia, cuantifica por primera vez el impacto global de estas intervenciones en términos de salud pública y beneficios económicos.
Un análisis global de 210 brotes en países de renta baja
El estudio analizó 210 brotes epidémicos registrados entre 2000 y 2023 en 49 países de renta baja, centrándose en cinco enfermedades infecciosas: cólera, ébola, sarampión, meningitis y fiebre amarilla. Estas patologías han representado algunas de las amenazas más graves para la salud pública, especialmente en regiones con sistemas sanitarios frágiles.
El análisis estadístico mostró que, en promedio, las intervenciones de vacunación de emergencia redujeron los casos y muertes en casi un 60%. “Este estudio demuestra claramente el poder de las vacunas como respuesta rentable ante el creciente riesgo de epidemias al que se enfrenta el mundo”, subrayó Sania Nishtar, directora general de Gavi, en un comunicado emitido por la organización.
Impacto diferenciado por enfermedad
Si bien el promedio general de reducción fue cercano al 60%, los resultados variaron significativamente según la enfermedad analizada. La fiebre amarilla, por ejemplo, mostró una reducción de mortalidad cercana al 99%, convirtiéndose en uno de los mayores éxitos de la vacunación de emergencia en el periodo estudiado.

Por su parte, el ébola, una de las enfermedades más letales que afectaron principalmente a África occidental y central, vio reducida su mortalidad en un 76% gracias a estas campañas. En tanto, las intervenciones contra el sarampión, cólera y meningitis también demostraron ser decisivas para contener brotes y evitar miles de muertes, aunque con resultados algo menos espectaculares en términos relativos.
Beneficios económicos de la vacunación de emergencia
El estudio también cuantificó el impacto económico positivo de las campañas de vacunación. Según los investigadores, la reducción de muertes, discapacidades y riesgos de propagación de enfermedades infecciosas generó beneficios económicos estimados en al menos 27,000 millones de euros.
Sin embargo, los autores del informe advierten que esta cifra podría ser conservadora. No incluye, por ejemplo, los costos evitados en la respuesta sanitaria ni las pérdidas sociales y económicas causadas por la interrupción de actividades durante brotes a gran escala. Los programas de vacunación de emergencia, por tanto, no solo salvan vidas, sino que contribuyen significativamente a proteger la estabilidad económica de países vulnerables.
Gavi y la necesidad de fortalecer las estrategias de vacunación
Gavi, la alianza público-privada que impulsó el estudio, juega un rol clave en la promoción de la vacunación infantil y la respuesta a emergencias sanitarias en los países más pobres del mundo. Fundada en 2000, la organización ha sido reconocida por ampliar el acceso a vacunas esenciales a más de 981 millones de niños en 78 países.

En su comunicado sobre el estudio, Gavi reiteró que fortalecer las estrategias de vacunación de emergencia resulta esencial para la seguridad sanitaria global, especialmente ante un contexto de creciente riesgo epidémico por factores como el cambio climático, la urbanización acelerada y la movilidad internacional.
Una advertencia de la OMS: las amenazas del presente
La publicación del informe coincide con una alerta reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha advertido sobre el aumento global de enfermedades prevenibles por vacunación. Entre las causas destacan la desinformación, la fatiga social tras la pandemia de COVID-19 y la reducción de fondos destinados a campañas de inmunización.
La OMS ha hecho un llamado a los gobiernos y organismos internacionales para que no se descuide la infraestructura de vacunación. El riesgo de brotes epidémicos sigue siendo alto, especialmente en regiones con baja cobertura de inmunización y servicios de salud insuficientes.
Más Noticias
Magaly Medina advierte a Gustavo Salcedo al verlo junto a Maju y decir que audios fueron manipulados: “Saco grabación y quedas peor”
La conductora no dudó en opinar al ver al empresario junto a Maju Mantilla y reveló que posee un video completo de su conversación con el empresario y negó haber manipulado el material difundido

Se registró un sismo de 4.8 en Tocache, San Martín
El país latinoamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que han dejado cientos de muertos, heridos e innumerables daños materiales

‘Prima’ de Josimar confirma embarazo de mellizos y que el cantante pidió prueba de ADN: “Me va a ayudar”
La venezolana Verónica González sorprendió al anunciar que espera dos bebés del cantante y aseguró que el artista ya lo sabe y que han llegado a un acuerdo

Golazo de Juan Lucumí dejando en el suelo a Williams Riveros a pura velocidad en Universitario vs Ayacucho FC por Liga 1 2025
Nadie vio venir la igualada transitoria de los ‘zorros’ en Lima. Y mucho menos nadie pensó que esa conquista llegaría con una estupenda definición en la que ridiculizaron al central paraguayo

Qué se celebra el 21 de octubre en el Perú: símbolos, memoria y desafíos de una nación en constante transformación
La conmemoración de hitos históricos, culturales y sociales en esta fecha revela la compleja construcción de la identidad peruana y los retos contemporáneos en materia de desarrollo, sostenibilidad y preservación del patrimonio colectivo
