
Un repunte sin precedentes en la construcción de buques y astilleros, que registró un crecimiento de 1.148,3% en mayo de 2025, junto con el aumento del 224,3% en la reparación de equipos de transporte, ha marcado un hito en la industria de servicios industriales de reparación de barcos en Perú.
Este fenómeno, destacado por la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) del Ministerio de la Producción (PRODUCE), se inscribe en un contexto de expansión más amplia del sector manufacturero nacional.
Industria de reparación naval en Perú crece más de 1.100% en mayo
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que el Producto Bruto Interno (PBI) manufacturero creció 2,4% en mayo de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, impulsado principalmente por la manufactura no primaria, que avanzó 2,7%, y por el fuerte dinamismo de las exportaciones industriales, que aumentaron 18,2%. El valor del PBI manufacturero durante ese mes alcanzó S/6.414 millones (a precios constantes), lo que representó una participación del 12,6% en el PBI nacional.
El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, atribuyó este desempeño también al crecimiento de la manufactura primaria, que subió 2,0% gracias a una mayor disponibilidad de materia prima. Según sus palabras, “en el acumulado de enero a mayo, el PBI manufacturero ha avanzado un 3,5%, lo que representa un importante resultado para la industria nacional y la generación de miles de puestos de trabajo”.

PRODUCE: exportaciones pesqueras peruanas suben 54% en cinco meses
El análisis de la OGEIEE detalla que la manufactura primaria se vio favorecida por el incremento en la industria de productos pesqueros (+2,0%), especialmente por la mayor oferta de materia prima para la industria de congelado de pota. También contribuyeron las industrias de metales preciosos y no ferrosos (+5,6%) y de productos cárnicos (+4,4%).
En el ámbito de la manufactura no primaria, el crecimiento de 2,7% se explicó por el aumento en la producción de bienes de consumo (+3,4 %), bienes de capital (+6,7%) y, de manera sobresaliente, los servicios industriales (+66,4%). Entre las ramas industriales que impulsaron este resultado se encuentran los muebles (+17,8%), artículos de punto y ganchillo (+21,8%), productos de molinería (+8,3%), cemento, cal y yeso (+7,8%), aceites y grasas (+18,3%), productos lácteos (+15,7%) y productos alimenticios diversos (+16,5%).
El reporte de PRODUCE subraya que el avance de la manufactura nacional en los primeros cinco meses de 2025, con un crecimiento acumulado de 3,5%, ha tenido un impacto directo en la generación de empleo y en la consolidación de la industria como motor económico del país.

Industria conservera impulsa manufactura primaria en Perú
La mejora en la manufactura primaria se atribuye al crecimiento de la industria conservera, favorecida por los buenos niveles de pesca de anchoveta y otras especies, a diferencia de años anteriores. La pesca continúa siendo un pilar para el sector manufacturero primario.
En paralelo, las exportaciones del sector pesquero peruano entre enero y mayo de 2025 sumaron 2.046 millones de US$-FOB, lo que representa un crecimiento interanual del 54,1%, según PRODUCE. El ministro Sergio González Guerrero subrayó que este sector aportó aproximadamente el 6,1% del total exportado a nivel nacional, consolidando su peso en la economía peruana.
“Nuestro país tiene un mar generoso y rico en especies, por ello el sector pesquero puede realizar envíos a distintas partes del mundo. En este grupo están la pota, el jurel, el atún y la trucha, los cuales lideran las exportaciones”, afirmó.

China, principal destino de exportaciones pesqueras peruanas en 2025
Por tipo de utilización, los envíos de productos pesqueros para Consumo Humano Indirecto (CHI), como harina y aceite de pescado, alcanzaron los 1.100 millones de US$-FOB, con un incremento interanual del 46,1%, representando el 53,8% del valor total exportado por el sector. Los productos para Consumo Humano Directo (CHD), que incluyen congelados, enlatados, curados y frescos, sumaron 946 millones de US$-FOB, con un aumento del 64,7 %.
Según la OGEIEE de PRODUCE, los productos que lideraron el crecimiento de las exportaciones fueron la pota (+233,2%), el jurel (+85,6%), las algas (+46,2%), el atún (+39,7%), el langostino (+15,3%), las ovas de pez volador (+8,4%) y la trucha (+6,2%).
En cuanto a destinos, China se consolidó como el principal comprador, con una participación del 52,0% del valor total exportado (1.064 millones de US$-FOB), centrando sus compras en harina de pescado y pota congelada. Le siguieron Corea del Sur (6,9 %, 141 millones de US$) y Estados Unidos (6,5 %, 133 millones de US$), mercados clave para productos con mayor valor agregado, como los congelados y enlatados.
Últimas Noticias
Perú gana cinco medallas en el Mundial de Matemática y lidera entre los países iberoamericanos
La delegación nacional logró superar a representantes de potencias europeas y latinoamericanas gracias al esfuerzo de seis estudiantes que demostraron su talento en la competencia académica más exigente del mundo escolar

Rappi es sancionado por no entregar ‘Big Box’ de KFC a usuario y denegarle la devolución del dinero
El 27 de diciembre de 2024, un consumidor realizó una solicitud para recibir un ‘Big Box Full Rappi’ mediante la plataforma de Rappi. Sin embargo, al no recibir el pedido, presentó una queja en enero de 2025. La situación empeoró cuando la compañía se negó a reembolsar el monto del pedido, a pesar de la considerable demora en la entrega

‘Yo Soy’: Latina confirma la fecha de estreno de la nueva temporada y anuncia cuánto será el jugoso premio en efectivo
El programa de imitaciones ya tiene fecha de estreno. Descubre todos los detalles que trae la nueva temporada con un jurado renovado, conductores carismáticos y un show que promete emociones y talento

Avance científico logra reparar neuronas dañadas y revertir el envejecimiento del cerebro
Unas estructuras metálicas diminutas demostraron en laboratorio su capacidad para mejorar la salud mitocondrial y aumentar la longevidad en modelos animales, lo que abre la puerta a una nueva era en la neurociencia regenerativa

Adiós al uso de Google Maps sin Gemini: el nuevo copiloto para elegir la ruta ideal
La inteligencia artificial ahora permite planificar desplazamientos con sugerencias personalizadas que van desde restaurantes hasta rutas menos transitadas, haciendo que cada trayecto sea más eficiente y adaptado a las preferencias del usuario
