Elecciones 2026: JNE llama a partidos a unir fuerzas antes del 2 de agosto

El presidente del JNE, Roberto Burneo, llama a los 43 partidos inscritos a formalizar alianzas electorales para simplificar el proceso y garantizar un voto informado. Las primeras coaliciones ya toman forma

Guardar

A menos de un año de las Elecciones Generales 2026, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, recordó a los partidos políticos deben acelerar la formación de alianzas antes del 2 de agosto, fecha límite para inscribirlas. Con 43 agrupaciones en liza, el riesgo de una cédula de votación abrumadora amenaza la claridad del proceso electoral. En un contexto de fragmentación política, las primeras coaliciones, como la del PPC con Unidad y Paz, marcan el inicio de una carrera que promete ser intensa.

En un pronunciamiento reciente, Burneo instó a los partidos a mostrar “desprendimiento y consenso” para formar alianzas que simplifiquen las opciones electorales. “Una cédula con demasiados candidatos confunde al ciudadano y complica el proceso”, explicó. La fecha límite del 2 de agosto es importante, ya que las coaliciones deben estar formalizadas ante el JNE para competir en las elecciones presidenciales y legislativas de 2026.

 “Las alianzas permiten a los partidos consolidar propuestas y ofrecer al electorado opciones más claras y robustas”, señaló Burneo, enfatizando en que estas uniones no solo facilitan la logística electoral, sino que también reflejan madurez política.

Primeras alianzas en el horizonte

La carrera electoral ya muestra sus primeros movimientos. El Partido Popular Cristiano (PPC) anunció su alianza con Unidad y Paz, una coalición que tendrá como candidato presidencial a Roberto Chiabra. Javier Bedoya Denegri, secretario general del PPC, confirmó la decisión tras un congreso extraordinario. “Estamos abiertos a dialogar con otras agrupaciones para fortalecer esta coalición”, afirmó Bedoya en una entrevista con Canal N, dejando la puerta abierta a nuevas incorporaciones.

Por otro lado, los partidos Integridad Democrática, liderado por Wolfgang Grozo, y Peruanos Unidos: ¡Somos Libres!, encabezado por el exfiscal supremo Tomás Gálvez, también han sellado una alianza. Esta coalición busca consolidar una propuesta competitiva en un escenario político saturado, donde los votantes enfrentan el reto de elegir entre decenas de opciones.

Solo los partidos que estén inscritos al 12 de abril de 2025 pueden conformar alianzas. Estos deben presentar un acuerdo conjunto donde se definan candidatura, denominación, símbolos y personeros. Una vez presentado este expediente antes del 2 de agosto, la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas del JNE tiene hasta el 1 de septiembre para calificarlo y aprobarlo oficialmente.

Los dos partidos confirmaron que
Los dos partidos confirmaron que han creado una alianza con miras a las elecciones 2026 .Foto: Facebook /Progresemos - Facebook / Fe en el Perú

Plazos del cronograma electoral

  • 12 de abril de 2025: Fecha límite para la inscripción de partidos.
  • 2 de agosto de 2025: Cierre del plazo para solicitar la conformación de alianzas.
  • 1 de septiembre de 2025: Fecha límite para la inscripción oficial de alianzas.Si un partido no logra registrar una alianza, deberá competir de forma independiente en las elecciones del 12 de abril de 2026.

Riesgo de fragmentación política

Frente a este panorama, un estudio conjunto de la asociación Transparencia e Ipsos advierte que solo entre 2 y 5 de los 43 partidos inscritos lograrían representación parlamentaria sin alianzas.

“La posibilidad de que solo un puñado de partidos pase la valla electoral y llegue al Congreso sugiere que al menos 30, 35 partidos políticos van a perder la inscripción”, indicó Omar Awapara, secretario general de Transparencia.

Por ello, la conformación de alianzas sería clave para mantener su vigencia.

Vista general del pleno del
Vista general del pleno del Congreso peruano. Foto de archivo. EFE/ Paolo Aguilar

¿Qué ocurrirá si no presentan alianzas?

Los partidos que no formalicen una alianza antes del 2 de agosto seguirán registrados, pero competirán por su cuenta. De no ser aprobados, deberán tener listas las candidaturas individuales. Este escenario implica preparar estrategias simultáneas para ambos casos, lo que genera mayor presión organizativa.

“A la fecha, considerando que la fecha límite para presentar estas solicitudes de conformación de alianzas no hemos recibido aún ninguna solicitud. Ningún expediente ha sido presentado…”, precisó el vocero del JNE.

En torno al rol del Congreso para rechazar o modificar las alianzas, explicó que los partidos políticos ya tienen una inscripción vigente, de no llegarse a la conformación de las alianzas, mantendrían su individualidad.

Jurado Nacional de Elecciones. (Foto:
Jurado Nacional de Elecciones. (Foto: Andina)

En ese sentido, el análisis de Transparencia e Ipsos plantea que la falta de alianza podría deberse a una cultura política fragmentada, temor a perder autonomía o falta de confianza en negociaciones electorales. Awapara puntualizó que la presión social y electoral debería impulsar a los partidos a unirse, dada la alta probabilidad de desfallecimiento individual.

Calendario electoral completo

  • 14 de octubre de 2025: Cierre del padrón electoral.
  • 30 de noviembre de 2025: Elecciones primarias de delegados partidarios.
  • 7 de diciembre de 2025: Elección interna de candidaturas.
  • 23 de diciembre de 2025: Inscripción de fórmulas y listas.
  • 13 de marzo de 2026: Resolución de apelaciones.
  • 14 de marzo de 2026: Formalización final de candidaturas.
  • 12 de abril de 2026: Elecciones generales.
  • 7 de junio de 2026: Segunda vuelta presidencial (si corresponde).