Científico de la UNI crea modelo matemático para explicar la técnica agrícola Waru-Waru

Inspirado en la sabiduría andina, un investigador peruano reconstruyó los cálculos antiguos para demostrar cómo los camellones altiplánicos almacenaban calor y protegían cultivos de las heladas con principios de termodinámica y mecánica de fluidos

Guardar
El investigador Jorge Luis Mírez
El investigador Jorge Luis Mírez Tarrillo de la UNI desarrolló un modelo matemático inspirado en los quipus y yupanas para explicar la técnica agrícola Waru-Waru usada en el altiplano andino. (Andina)

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) del Perú ha dado un paso innovador en la investigación de las antiguas tecnologías agrícolas andinas. El Dr. Jorge Luis Mírez Tarrillo, docente investigador de la UNI y miembro RENACYT Nivel III, publicó recientemente en la revista científica Energies el artículo “Sistemas de almacenamiento de energía térmica sostenibles: Un modelo matemático de la técnica agrícola Waru-Waru utilizada en ambientes fríos”. Este trabajo pionero describe por primera vez los principios teórico-experimentales de la técnica Waru-Waru mediante un modelo matemático riguroso, que busca no solo explicar su funcionamiento, sino también rescatar el conocimiento ancestral para aplicarlo en la agricultura contemporánea frente al cambio climático.

La técnica Waru-Waru: un legado milenario en el altiplano

El Waru-Waru —también conocido como camellones— es una técnica agrícola desarrollada hace unos 3,000 años por culturas como la Tiahuanaco y la Inca en la región del lago Titicaca, en Puno. Consiste en la construcción de plataformas elevadas de tierra rodeadas de canales de agua. Estos canales no eran meros elementos decorativos: cumplían una función crítica al actuar como depósitos térmicos que almacenaban calor solar durante el día y lo liberaban en la noche, evitando heladas y amortiguando cambios bruscos de temperatura.

Este diseño permitía cultivar en el altiplano pese a sus severas condiciones climáticas. Sin embargo, aunque su uso era conocido y se mantenía gracias a la tradición oral, nunca se había formalizado en términos matemáticos que permitieran comprenderlo o replicarlo con precisión en otras zonas o en proyectos modernos.

Ingeniería inversa para redescubrir el conocimiento ancestral

El Dr. Mírez Tarrillo se propuso resolver ese vacío histórico. Para él, el Waru-Waru era prueba de un sofisticado conocimiento de ingeniería en las culturas prehispánicas, aunque no haya sobrevivido documentación técnica escrita compatible con las herramientas de cálculo actuales.

La técnica agrícola Waru-Waru consiste
La técnica agrícola Waru-Waru consiste en plataformas elevadas con canales de agua que almacenan calor solar durante el día y evitan heladas nocturnas en la región del lago Titicaca. (Andina)

“Detrás de esa técnica, tenía que existir un conocimiento de ingenieros capaces de calcular y dimensionar esto”, explicó el investigador. Por ello, emprendió un trabajo de ingeniería inversa: reconstruir cómo pudieron hacerlo usando los recursos de su tiempo.

El modelo matemático que desarrolló asume que las herramientas de cálculo disponibles en las culturas andinas eran principalmente aritméticas, como el quipu y la yupana, instrumentos que permitían sumar y multiplicar. Para lograr describir la evolución térmica de los canales y plataformas, empleó el método de series de potencias para resolver ecuaciones diferenciales solo con sumas y multiplicaciones, un enfoque que, según él, hubiera estado conceptualmente al alcance de aquellos ingenieros prehispánicos.

Principios de termodinámica y experimentación en la agricultura ancestral

El estudio del Dr. Mírez Tarrillo describe el Waru-Waru bajo los principios de la mecánica de fluidos, transferencia de calor y termodinámica. Su modelo considera la conducción y convección térmica, así como propiedades de la materia como la densidad, la capacidad calorífica y la temperatura.

Según el investigador, la parte experimental en esa época se llevaba a cabo mediante campos de cultivo de prueba. Allí se sembraban plantas que tardaban de tres a cinco meses en crecer, y con ello se obtenían los parámetros necesarios para proyectar la evolución de la temperatura en las plataformas.

“En esa época, la parte experimental se realizaba mediante la implementación de cultivos de prueba con determinadas dimensiones. Hacían uno o más chacras de prueba y con el crecimiento obtenían el valor de ciertos parámetros necesarios en las ecuaciones para poder predecir/explicar la evolución de la temperatura durante el día y la noche”, detalló.

El Dr. Mírez Tarrillo también destacó que estas sociedades debieron tener conocimientos de ecuaciones diferenciales y métodos numéricos, aunque no con la formalización actual, sino como parte de un saber práctico acumulado y transmitido de forma oral.

Aplicaciones contemporáneas frente al cambio climático

El artículo publicado en Energies subraya que comprender la lógica de este sistema de almacenamiento de energía térmica sostenible puede ser clave hoy en día, especialmente en el contexto del cambio climático. En las zonas andinas o en otras regiones con climas fríos, la técnica Waru-Waru ofrece una forma de proteger cultivos de heladas sin depender de combustibles fósiles ni de invernaderos costosos e inviables a gran escala.

El Dr. Mírez Tarrillo remarcó que replicar esta tecnología permitiría reducir significativamente el uso de combustibles fósiles y evitar las emisiones asociadas a sistemas de calefacción agrícola. Además, resaltó que los Waru-Waru ofrecen un atractivo turístico: sus campos forman paisajes singulares que pueden atraer visitantes interesados en la cultura ancestral y en el turismo rural sostenible, generando ingresos para las comunidades locales.

Rescate del patrimonio y proyección al futuro

Este avance de la UNI no solo es relevante para la ciencia agrícola y el manejo ambiental, sino también para la revalorización del patrimonio cultural andino. Al traducir el Waru-Waru en términos matemáticos y de ingeniería, se recupera parte del conocimiento técnico que sustentaba estas prácticas, demostrando que no eran producto de ensayo y error aislado, sino de un saber estructurado y colectivo.

Así, el trabajo del Dr. Mírez Tarrillo se convierte en un puente entre pasado y presente: un ejemplo de cómo los conocimientos ancestrales pueden inspirar soluciones sostenibles y efectivas para enfrentar los retos de la seguridad alimentaria y el cambio climático en el siglo XXI.

Más Noticias

El imperio de ‘El Monstruo’: polladas criminales, millones ocultos y la caída de Los Injertos del Norte

La estructura estaba dividida en células operativas, cada una con un distrito y una zona de extorsión asignada, abarcando empresas de transporte, comercios y locales de los alrededores. Para Moreno no fue impedimento operar desde la clandestinidad

El imperio de ‘El Monstruo’:

Quavii: Osinergmin lanza nueva adenda y vuelve a cambiar las reglas del juego para la distribución de gas en el norte, ¿Qué plantea?

Actualmente, la filial de Promigas acusa al organismo peruano por arriesgar la infraestructura energética en regiones como Áncash, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Piura

Quavii: Osinergmin lanza nueva adenda

Influencers con título: También proponen multarlos con hasta S/26.750 si cometen estas faltas

Un proyecto de ley del Congreso no solo propone que los influencers tengan título profesional para informar sobre ciertos temas, sino también detalla las actitudes infractoras por las que se les multarían

Influencers con título: También proponen

Policía de Perú envió más de 3 mil municiones a oficial de Ecuador con antecedentes por tráfico de armas

La Depincri Tumbes confirmó que el destinatario ecuatoriano registra antecedentes por tráfico ilegal de armas desde 2024

Policía de Perú envió más

Trabajadores del INPE rechazan desaparición de la institución y amenazan con huelga nacional indefinida

El gremio advirtió que la reforma anunciada por el Gobierno podría dejar fuera a cientos de trabajadores y exigió transparencia en los cambios previstos para la administración de los penales

Trabajadores del INPE rechazan desaparición
MÁS NOTICIAS