Intervienen narcoavioneta boliviana usada para transportar droga desde Cusco hacia Centroamérica

La aeronave fue incautada por las Fuerzas Armadas y la PNP en una pista clandestina del Vraem. Quedó a disposición del Ministerio Público

Guardar
Fue intervenida por las FF.AA.
Fue intervenida por las FF.AA. y la PNP. (Foto: Mindef)

Una operación conjunta entre las Fuerzas Armadas del Perú y la Policía Nacional permitió incautar una avioneta de matrícula extranjera que habría sido utilizada para el transporte ilegal de droga desde la región Cusco hacia países vecinos y Centroamérica. La intervención se produjo el martes 9 de julio de 2025 en el sector de Alto Picha, ubicado en el distrito de Megantoni, provincia de La Convención, zona comprendida dentro del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

Según información oficial del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, la aeronave fue hallada en tierra con desperfectos mecánicos dentro de una pista de aterrizaje clandestina, presuntamente habilitada por una organización criminal transnacional para el traslado de cargamentos ilícitos fuera del país. La avioneta, una Cessna con número de serie 67362 y matrícula CP-1605, sería de origen boliviano.

Zona crítica por narcotráfico

El sector donde se realizó el operativo es considerado de alta criticidad por su ubicación estratégica en rutas utilizadas por el narcotráfico. La zona de Alto Picha, en Megantoni, ha sido señalada por las autoridades como una de las principales áreas de salida de droga del VRAEM, debido a su cercanía con la selva y su difícil acceso.

Avioneta boliviana fue incautada. (Foto:
Avioneta boliviana fue incautada. (Foto: Mindef)

De acuerdo con información de inteligencia del Departamento de Inteligencia Antidrogas de la Dirección Antidrogas (DIRANDRO), se detectó que una organización criminal habría acondicionado la pista clandestina para permitir el aterrizaje y despegue de aeronaves que transportan droga fuera del país.

Ante esta alerta, se activó una operación de interdicción terrestre y aérea. El Grupo de Combate “Lince 3”, compuesto por nueve efectivos de las Fuerzas Armadas, ocho agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP), dos miembros de inteligencia de la DIRANDRO y el fiscal provincial titular de la Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas de Kimbiri, Manuel Castro Sánchez, se desplegó en helicóptero militar tipo MI-17 hasta el lugar.

Durante la operación, las fuerzas del orden aseguraron la pista de aterrizaje y procedieron a la incautación de la avioneta, que estaba operativa a pesar de tener fallas mecánicas. La aeronave se encontraba sin ocupantes al momento del hallazgo.

Las autoridades presumen que el piloto y los posibles cargamentos de droga ya habían sido evacuados previamente. No obstante, la aeronave quedó a disposición del Ministerio Público, que iniciará las investigaciones para determinar responsabilidades y posibles vínculos con organizaciones narcotraficantes internacionales.

El VRAEM bajo vigilancia constante

La aeronave fue incautada en
La aeronave fue incautada en Cusco. (Foto: Mindef)

La intervención fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, la DIRANDRO y el Ministerio Público. Según fuentes oficiales, esta acción representa un avance en la lucha contra el narcotráfico transnacional que opera en zonas fronterizas y de difícil acceso, como el VRAEM.

“El sector Defensa reafirma su compromiso de seguir trabajando de manera articulada con otras instituciones del Estado para combatir frontalmente a las organizaciones criminales que operan en el país”, indicó el Comando Conjunto en un comunicado difundido a la prensa.

El Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro continúa siendo una de las zonas más sensibles en materia de seguridad nacional, debido a la presencia de remanentes de Sendero Luminoso vinculados al narcotráfico, conocidos como “narcosenderistas”. Estos grupos utilizan rutas clandestinas para el envío de droga, muchas veces con apoyo logístico internacional.

El uso de avionetas para trasladar droga desde pistas improvisadas ha sido una práctica recurrente detectada en operaciones anteriores. Según informes de inteligencia, muchas de estas aeronaves tienen matrícula extranjera y son pilotadas por ciudadanos bolivianos, colombianos o mexicanos.