Escuchar el orgullo: una mirada desde la memoria y la inclusión

La verdadera transformación requiere revisar sesgos, abrir espacios de participación real y comprometerse con los derechos de todas las personas

Guardar
Marcha del orgullo LGBT en
Marcha del orgullo LGBT en México, una celebración de diversidad, igualdad e inclusión en la comunidad. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En los últimos años, el avance de discursos que cuestionan los derechos LGTBIQ+ nos ha obligado a replantear lo que creíamos ganado. En países como Perú, se rechazaron cinco proyectos de ley pro LGTBIQ+ en 2023. Entre estos, los que buscaban garantizar el matrimonio igualitario, la identidad de género y sanciones más severas a los crímenes de odio, según el Informe Anual LGBTI 2023 de Promsex. A nivel global, el panorama tampoco es alentador. Más de 90 reformas restrictivas se han aprobado recientemente en diversos países, lo que demuestra que la lucha por los derechos LGTBIQ+ aún no ha terminado. El orgullo, hoy más que nunca, no es solo una celebración: es resistencia. Y, sobre todo, apoyo mutuo.

En este contexto, las marcas y las organizaciones tienen una responsabilidad más grande que nunca. La visibilidad y el apoyo a la comunidad LGTBIQ+ no deben limitarse a una fecha del calendario ni a un solo momento del año. El rol de las empresas en la lucha por la igualdad y la justicia social debe ser un compromiso constante, que vaya más allá de las campañas publicitarias. Ya no basta con mostrar un logo arcoíris en las redes sociales o hacer una donación puntual: se requiere convicción, coherencia y continuidad. La inclusión debe ser una práctica que se refleje en todos los niveles de la organización, que se vea reflejada en las decisiones, en la cultura corporativa, y en las políticas laborales y comerciales.

Eso implica, primero, escuchar más y asumir que la representación no se resuelve únicamente con una imagen diversa en una campaña de publicidad. La verdadera transformación pasa por una revisión profunda de aquellas prácticas empresariales y sociales que perpetúan sesgos y discriminación. Las marcas deben cuestionarse qué tan inclusivas son en su estructura interna, si realmente están promoviendo un espacio de trabajo seguro y accesible para todos los colaboradores sin importar su orientación sexual, identidad de género o cualquier otra característica que los haga únicos. También deben abrir espacios de participación real para las personas LGTBIQ+, tanto en la captación de un talento más diverso, como en la participación de la toma de decisiones dentro de la organización.

Pero, más allá de las organizaciones empresariales, recuperar la memoria histórica de la comunidad LGTBIQ+ también se vuelve prioritario. Las luchas por los derechos civiles no son algo que se haya logrado de la noche a la mañana. Son el resultado de décadas de activismo y resistencia. En este contexto, escuchar a quienes ya vivieron esta lucha se torna urgente. Por eso, este año, con la campaña “Signs of Pride”, queremos devolver a las calles un puente entre generaciones que pone en valor la historia del activismo y reactiva su vigencia, destacando que lo que ayer fue conquista, hoy vuelve a estar en riesgo.

En esta campaña, personas senior del colectivo LGBTIQ+, protagonistas de las primeras marchas, reaparecen como ejemplo de experiencia y coraje. Su testimonio honra el pasado, inspira un presente comprometido y promueve un futuro más justo. Cada cartel restaurado no es solo un símbolo: es una narrativa en movimiento, una advertencia y una promesa.

La inclusión y la lucha por los derechos no son modas pasajeras. Son decisiones fundamentales que las organizaciones y los individuos deben tomar todos los días, creyendo en el poder transformador de las acciones para conseguir una sociedad más diversa, inclusiva, justa y mejor. Si hay algo que la comunidad LGTBIQ+ nos ha enseñado, es que la lucha nunca es fácil, pero siempre vale la pena. El orgullo es, en su esencia más profunda, la celebración de la valentía de ser uno mismo, independientemente de los obstáculos que enfrente. Y ese orgullo debe ser escuchado, apoyado y vivido todos los días del año.

Últimas Noticias

Puente Piedra tendrá su primera universidad y estará ubicada junto al nuevo centro comercial

El distrito más poblado de Lima Norte avanza con un proyecto educativo que permitirá a miles de jóvenes estudiar más cerca de casa con una sede moderna que ya comenzó a construirse en zona estratégica

Puente Piedra tendrá su primera

Esta peruana impulsa la moda nacional en Nueva York y otras ciudades del mundo

Desde su taller en Lima hasta las pasarelas más exigentes, una creadora transforma tradiciones artesanales en piezas contemporáneas que han logrado reconocimiento en Estados Unidos, Europa y diversos mercados internacionales

Esta peruana impulsa la moda

En este país de Europa, los hijos se van de casa a los 30 años en promedio, según un estudio

Un nuevo informe advierte que la edad para lograr autonomía residencial en esta nación se sitúa entre las más altas del continente mientras expertos analizan sus implicaciones sociales y psicológicas para la población joven

En este país de Europa,

Estudiantes peruanos desarrollan purificador de agua que solo necesita energía solar

Un equipo de la UARM ideó un sistema que transforma el recurso salado en líquido seguro para consumo familiar con un diseño de bajo costo que aprovecha el sol como única fuente de energía limpia y renovable

Estudiantes peruanos desarrollan purificador de

Padre de Alejandra Baigorria cayó de su moto y mostró actitud agresiva al recibir auxilio

El conocido burgomaestre limeño perdió el control de su vehículo en una curva de Chaclacayo y fue auxiliado por personal de emergencias mientras testigos grababan imágenes que se difundieron rápidamente en redes y medios locales

Padre de Alejandra Baigorria cayó