
Un reciente estudio realizado por Unobravo, un servicio de psicología online, revela que España se encuentra entre los países europeos donde los jóvenes tardan más en independizarse. Según los datos analizados a partir de Eurostat, la edad media para abandonar el hogar familiar en España es de 30 años, lo que sitúa al país en el octavo lugar del ranking europeo de independencia más tardía. La media europea es de 26,6 años, destacando una diferencia de 3,5 años respecto a España.
Un panorama europeo diverso
El informe de Unobravo analizó datos de 32 países europeos, revelando enormes diferencias culturales y económicas en el momento en que los jóvenes se marchan de casa. Por ejemplo, en el norte de Europa la independencia temprana se considera un rito de paso. Finlandia tiene una edad media de salida del hogar de apenas 21,4 años, Dinamarca de 21,7 y Suecia de 21,9. En contraste, Montenegro lidera el ranking de tardanza con 33,3 años, seguido de Macedonia del Norte (32,1), Croacia (31,3) y Eslovaquia (30,9).
España se ubica en el octavo puesto, con sus 30 años de media. Le siguen de cerca Italia (30,1) y Serbia (30,2). El estudio también revela que, en la última década, la edad media de emancipación en Europa ha descendido ligeramente: la media en 2014 era de 27,2 años, lo que supone una bajada del 1,9%.

Datos destacados del ranking:
- Montenegro: 33,3 años (+5,4% desde 2014)
- España: 30,0 años (+3,1%)
- Italia: 30,1 años (sin variación)
- Media UE 2024: 26,6 años (-1,9%)
- Países Bajos: 23,2 años (-1,7%)
- Estonia: 22,4 años (-7,4%)
- Suecia: 21,9 años (+5,3%)
- Dinamarca: 21,7 años (+2,4%)
Estas diferencias reflejan fuertes contrastes socioculturales y económicos en el continente. En el sur de Europa, es común que los jóvenes permanezcan en el hogar paterno hasta bien entrada la adultez, mientras que en los países nórdicos se fomenta la autonomía mucho antes.
Diferencias de género en la independencia
El estudio de Unobravo también destaca la persistente brecha de género. En toda Europa, los hombres se emancipan más tarde que las mujeres. Para 2024, la edad media para los hombres es de 28,1 años, frente a los 25,9 de las mujeres.
En España, esta diferencia se acentúa ligeramente. Los hombres abandonan el hogar a los 30,5 años de media, mientras que las mujeres lo hacen a los 29,4. Sin embargo, esta brecha se ha reducido 0,6 años desde 2014, siguiendo una tendencia europea en la que los hombres tienden a irse antes y las mujeres algo más tarde que en el pasado.
El fenómeno de la “Generación Boomerang”
El informe también resalta el crecimiento de la llamada “Generación Boomerang”, adultos jóvenes que vuelven a vivir con sus padres tras un período de independencia. En España, el 26% de los jóvenes adultos ha pasado por esta situación.
Según Unobravo, las causas son múltiples, pero predominan las económicas: el 50% de quienes regresaron mencionan la dificultad de costearse un hogar propio como el principal motivo. A ello se suman razones emocionales (30%), como el agotamiento, las rupturas sentimentales o el impacto a largo plazo de la pandemia.

La Dra. Fiorenza Perris, directora clínica de Unobravo, señala que vivir en casa puede tener ventajas: “Permite a los jóvenes adultos ahorrar dinero, invertir en educación y centrarse en la carrera profesional sin la carga de alquiler o facturas. También ofrece beneficios emocionales significativos como la reducción de la soledad y el fortalecimiento de la resiliencia”.
Sin embargo, advierte que hay desventajas importantes: “Compartir el hogar con los padres puede retrasar el desarrollo de la independencia y provocar tensiones en torno a la intimidad, los límites y las funciones en el hogar. La familiaridad puede impedir transiciones vitales importantes, como el establecimiento de relaciones románticas o la adquisición de la confianza para gestionar un hogar de forma autónoma”.
Proyecciones para 2050
El estudio también se aventura a predecir el futuro. Usando datos de 2014 a 2024, estima que en algunos países la edad media de emancipación podría experimentar cambios drásticos para 2050.
En el norte de Europa, se espera que la edad media para independizarse caiga por debajo de los 20 años. Estonia podría llegar a los 17,7 años, Finlandia a 19,7 y Lituania a 19,1. En cambio, Montenegro podría superar los 40 años, alcanzando los 41,6.
España también está en el grupo de países con perspectivas de retraso. La proyección para 2050 indica que la edad media de emancipación podría aumentar en 4,1 años hasta los 34,1, lo que la colocaría como el quinto país más tardío del estudio.
Factores económicos y sociales detrás de la tendencia
Según la encuesta realizada por Unobravo a 1.500 personas en abril de 2025, el 68% de los españoles considera que es más difícil irse de casa hoy que en generaciones anteriores. El encarecimiento de la vivienda, los contratos laborales precarios, los sueldos bajos y la inflación son barreras importantes.
Asimismo, cambios en las normas sociales influyen en la decisión de quedarse en casa: la convivencia multigeneracional ya no se ve necesariamente como un signo de fracaso o dependencia, sino como una estrategia de ahorro y apoyo emocional.
Recomendaciones para familias multigeneracionales
Unobravo ofrece consejos para gestionar de forma saludable la convivencia intergeneracional. Para los adultos jóvenes que viven en casa:
- Establecer límites y expectativas claras.
- Compartir responsabilidades como compañeros de piso.
- Contribuir económicamente o con tareas del hogar.
- Mantener metas de independencia.
Para los padres:
- Respetar la autonomía de los hijos adultos.
- Comunicar de forma clara las normas de convivencia.
- Ofrecer apoyo con empatía sin invadir su independencia.
- Mantener el propio espacio e identidad.
Sobre Unobravo
Fundada en 2019 en Milán, Unobravo es una Sociedad de Beneficencia que ofrece psicología online asequible y de calidad. Su equipo cuenta con más de 7.200 psicólogos que han atendido a más de 300.000 pacientes. El objetivo de la compañía es democratizar el acceso al apoyo psicológico, reducir el estigma sobre la salud mental y ayudar a las familias a navegar los retos de la vida moderna con empatía y profesionalismo.
Comparación de España con otros países europeos:
Últimas Noticias
Corte de luz del 19 y 20 de julio en estas zonas de Trujillo y otras provincias de La Libertad
La empresa Hidrandina anunció días consecutivos de trabajos de mantenimiento en la red de distribución eléctrica en diversas zonas de la región

Día del Pollo a la brasa: las mejores pollerías para ir a comer este domingo 20 de julio, según Taste Atlas y Premios Summum
Aunque son rankings importantes, muchas veces el mejor pollo a la brasa es el que está cerca de casa, ese que uno ha comido desde niño

Clima en Piura: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Segunda gratificación del año se paga en menor tiempo: ¿Cuál es la fecha límite?
El primer depósito del año se hizo hasta el 15 de julio pasado, pero para percibir el siguiente los trabajadores tendrán que esperar un menor tiempo

Javier Olivares, expareja de Susana Alvarado, lanzó impactante indirecta: “He dejado el corazón en Perú”
El periodista chileno fue protagonista de un video viral en el que expresa su cariño por la cultura peruana, desatando especulaciones sobre su pasado sentimental con la vocalista de Corazón Serrano.
