EleccIA: JNE presenta herramienta de inteligencia artificial para revisar planes de gobierno en las elecciones de 2026

Según explicó el Jurado Nacional de Elecciones, la nueva herramienta reducirá de cuatro horas a solo cuatro minutos la revisión de expedientes de candidatos, optimizando el trabajo electoral

Guardar
El Jurado Nacional de Elecciones anunció el uso de una inteligencia artificial para revisar las hojas de vida y plan de gobierno en las próximas elecciones 2026. (Crédito: X/@Agencia Andina)

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) presentó EleccIA, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial que será utilizada para revisar las hojas de vida de los candidatos y los planes de gobierno que presenten los partidos políticos con miras a las elecciones generales 2026. Según informó el presidente del JNE, Roberto Burneo, este sistema permitirá automatizar tareas clave del proceso electoral sin perder el rigor jurídico ni la imparcialidad.

Burneo explicó que la herramienta EleccIA reducirá de cuatro horas a solo cuatro minutos el tiempo que antes tomaba revisar manualmente los expedientes de inscripción de listas de candidatos.

“Nos va a ayudar en la labor de filtro, no solo de candidatos, sino de sus planes de gobierno y demás, garantizando mayor trazabilidad, ahorro de tiempo y predictibilidad en las decisiones”, señaló. Esta innovación representa, según el JNE, un salto tecnológico clave para afrontar un proceso electoral inédito.

JNE usará inteligencia artificial para
JNE usará inteligencia artificial para revisar planes de gobierno. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina/X: JNE)

Más de 111 mil expedientes bajo revisión digital

Para las elecciones de 2026, el organismo electoral prevé una carga procesal sin precedentes, ya que por primera vez en décadas se celebrarán en un mismo ciclo comicios generales y subnacionales, lo que implicará gestionar más de 111 mil expedientes. Frente a este desafío, EleccIA será clave para mantener la eficiencia del trabajo jurisdiccional, sin sacrificar el criterio humano, ya que todas las acciones del sistema serán supervisadas por especialistas.

El presidente del JNE aseguró que todo el personal será capacitado en el uso ético y responsable de esta herramienta. Además, el algoritmo de EleccIA seguirá siendo perfeccionado de forma continua, con retroalimentación constante para evitar sesgos y asegurar decisiones imparciales.

Según informó el JNE, la
Según informó el JNE, la nueva herramienta reducirá considerablemente el trabajo y revisión durante las elecciones 2026. (Foto: Captura video/X:@Agencia Andina)

La nueva herramienta consolida el proceso de transformación digital del JNE. Su sistema permitirá cargar expedientes digitalizados, revisar solicitudes de inscripción, verificar requisitos de admisibilidad y generar proyectos de resolución listos para revisión y firma, fortaleciendo así la preparación institucional de cara al proceso electoral de 2026.

Resultados por presuntas firmas falsas

El presidente del JNE se pronunció sobre las investigaciones por las presuntas firmas falsas, y anunció que en las próximas semanas se darán a conocer los resultados del proceso de verificación de firmas de inscripción de partidos políticos.

El JNE detectó miles de
El JNE detectó miles de fichas de afiliación con firmas presuntamente falsificadas presentadas por partidos y movimientos regionales en su inscripción ante el ROP. (Foto: Gob.pe)

Esta labor está a cargo de un equipo técnico multidisciplinario de peritos, conformado especialmente para esta tarea. Burneo explicó que el mínimo requerido para inscribir una agrupación política es de poco más de 25 mil firmas válidas. Si se comprueba que una cantidad significativa de estas rúbricas son falsas y se reduce el total por debajo del umbral, se declarará la nulidad del registro. “Se habrá sorprendido al sistema”, advirtió, señalando que los efectos de la anulación se aplican desde la fecha de inscripción.

Por otro lado, el JNE ha recibido alrededor de 6 mil denuncias por afiliación indebida a partidos políticos, de las cuales ya se atendió más del 50 %. Según Burneo, del total resuelto, un 45 % ha sido declarado procedente, lo que implica que fueron confirmadas como inscripciones sin consentimiento del ciudadano.