Accidente cerebrovascular: cuál es la diferencia entre ACV isquémico y ACV hemorrágico

Ambos tipos de ACV afectan el cerebro y pueden dejar secuelas graves, pero se originan de manera diferente y requieren tratamientos distintos

Guardar
El ACV isquémico es el
El ACV isquémico es el tipo más común, representando cerca del 80% de los casos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El accidente cerebrovascular (ACV), conocido también como derrame cerebral, es una de las principales causas de discapacidad y muerte en el Perú. De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), miles de personas sufren esta condición cada año, y muchas de ellas no logran recibir atención médica oportuna. Por su parte, el Seguro Social de Salud (EsSalud) advierte que los ACV se presentan con mayor frecuencia en adultos mayores, pero también pueden afectar a personas jóvenes, especialmente si existen factores de riesgo como hipertensión, diabetes o tabaquismo.

Reconocer los síntomas de un ACV, tanto los que ocurren en el momento del derrame cerebral como los que se producen semanas antes, como la pérdida repentina de fuerza en un lado del cuerpo, la dificultad para hablar, o la visión borrosa, es clave para actuar rápido. Sin embargo, también es importante saber que existen dos tipos principales de ACV: el isquémico y el hemorrágico, y conocer sus diferencias puede ayudar a comprender mejor su gravedad y tratamiento.

¿Qué es el ACV isquémico?

El ACV isquémico es el tipo más común, representando cerca del 80% de los casos. Sucede cuando una arteria que lleva sangre al cerebro se bloquea, lo que impide que el oxígeno y los nutrientes lleguen a ciertas áreas cerebrales. Sin oxígeno, las células nerviosas comienzan a morir rápidamente.

Las causas más frecuentes incluyen:

  • Aterosclerosis (acumulación de grasa en las arterias)
  • Coágulos sanguíneos formados en el corazón o en otras partes del cuerpo que viajan al cerebro (embolia)
  • Fibrilación auricular, una arritmia que aumenta el riesgo de formación de coágulos
El tabaquismo es un factor
El tabaquismo es un factor de riesgo del ACV isquémico (EFE/ Jeffrey Arguedas)

Los factores de riesgo más comunes son:

  • Hipertensión
  • Diabetes
  • Colesterol alto
  • Tabaquismo
  • Falta de actividad física

El tratamiento más común en las primeras horas es la trombólisis, un procedimiento con medicamentos que disuelven el coágulo y restablecen el flujo sanguíneo.

¿Qué es el ACV hemorrágico?

El ACV hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, provocando una hemorragia interna. Esta sangre se acumula en el tejido cerebral, ejerciendo presión y dañando las neuronas.

Aunque es menos frecuente (representa entre el 15 y el 20% de los casos), el ACV hemorrágico suele ser más grave y mortal.

Las principales causas incluyen:

  • Hipertensión mal controlada
  • Aneurismas cerebrales (dilataciones en las arterias)
  • Malformaciones vasculares congénitas
  • Lesiones en la cabeza o traumatismos
  • Consumo excesivo de anticoagulantes o drogas
Las hipertensión mal controlada es
Las hipertensión mal controlada es uno de los factores de riesgo del ACV hemorrágico (Shutterstock)

Este tipo de ACV puede requerir cirugía de emergencia para detener el sangrado o aliviar la presión intracraneal.

Diferencia entre el ACV isquémico y el ACV hemorrágico

Ambos tipos de ACV afectan el cerebro y pueden dejar secuelas graves, pero se originan de manera diferente y requieren tratamientos distintos. Estas son sus principales diferencias:

  1. Causa
    1. El ACV isquémico es causado por una obstrucción del flujo sanguíneo hacia el cerebro.
    2. El ACV hemorrágico es causado por la ruptura de un vaso sanguíneo dentro del cerebro.
  2. Frecuencia
    1. El isquémico es más común y representa aproximadamente el 80% de los casos.
    2. El hemorrágico es menos frecuente, pero más letal, y representa el 15 a 20% de los casos.
  3. Inicio de los síntomas
    1. Ambos pueden aparecer de forma súbita, pero el hemorrágico suele causar un dolor de cabeza intenso y repentino acompañado de pérdida de conciencia o convulsiones.
    2. El isquémico a veces puede comenzar de forma más progresiva, aunque también puede ser repentino.
  4. Factores de riesgo principales
    1. El ACV isquémico se asocia a coágulos, aterosclerosis y enfermedades cardíacas.
    2. El hemorrágico se relaciona sobre todo con hipertensión no controlada, aneurismas o traumatismos.
  5. Tratamiento
    1. El isquémico se trata con medicamentos anticoagulantes o trombolíticos que disuelven el coágulo.
    2. El hemorrágico puede requerir cirugía urgente y manejo en unidades de cuidados intensivos.
  6. Pronóstico y gravedad
    1. El ACV isquémico tiene mejor pronóstico si se trata a tiempo.
    2. El hemorrágico tiene mayor riesgo de muerte o discapacidad severa debido al daño por sangrado y presión intracraneal.