
El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) inició hoy, jueves 10 de julio de 2025 acciones de autodefensa territorial en la cuenca del río Santiago, ubicada en la región amazónica de Condorcanqui, Amazonas. De acuerdo, al pronunciamiento, esta medida responde a la falta de acción efectiva del Estado peruano para erradicar la minería ilegal, que ha invadido su territorio, por lo que el GTANW ha decidido tomar el control y enfrentar a la creciente invasión minera en la zona.
La Nación Wampís denunció que los mineros ilegales aumentaron sin control en la región, con más de 30 dragas operando impunemente. Esta actividad no solo ha devastado el ecosistema local, sino que también ha puesto en peligro las comunidades indígenas, que sufren las consecuencias de la contaminación y la violencia asociada con la minería.
Ante la falta de respuesta estatal, el GTANW ha decidido actuar para salvaguardar sus derechos y su territorio. Galois Flores Pizango, vicepresidente del GTANW, declaró que “el Estado nos ha dejado solos, pero no nos detiene. Como habitantes milenarios del territorio, haremos lo que ellos se niegan a hacer”.

Derecho legítimo internacional
Según el comunicado de la Nación Wampís, su decisión está fundamentada en derechos reconocidos internacionalmente, como el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Perú, que garantiza a los pueblos indígenas el derecho a la libre determinación y el control sobre sus territorios. Además, la Constitución peruana respalda este derecho, reconociendo la autonomía de las comunidades indígenas y su facultad para proteger y gobernar sus tierras.
El GTANW se ampara en estos marcos legales para justificar su acción autónoma. En ese sentido, destacan que la Constitución y el Tribunal Constitucional respaldan la capacidad de las comunidades indígenas para ejercer control sobre su territorio.

Fracaso del Estado en la lucha contra la minería ilegal
De acuerdo al comunicado del GTANW, ellos consideran que el Estado peruano fracasó en su lucha contra la minería ilegal. A pesar de las intervenciones limitadas, las autoridades han sido incapaces de frenar la actividad minera, que sigue expandiéndose en la cuenca del río Santiago. Los Wampís denuncian que los pocos operativos realizados fueron ineficaces, permitiendo que los mineros ilegales continúen operando sin restricciones.
Por otro lado, denuncia que la minería informal genera graves conflictos sociales y ambientales en la región, incluyendo asesinatos, agresiones y la destrucción de la biodiversidad. La GTANW considera que la situación empeoró por la falta de compromiso del gobierno central, que no ha logrado implementar políticas efectivas para combatir las mafias mineras y proteger a las comunidades indígenas afectadas.

Wampís exigen acción del Estado
El GTANW exige a las autoridades que brinden apoyo en el proceso de desalojo de los mineros ilegales, garantizando un desalojo seguro y pacífico. A partir del 10 de julio, la Nación Wampís llevará a cabo una movilización pacífica en la cuenca del río Santiago, con el objetivo de expulsar a los operadores ilegales de la minería. En ese sentido, hacen un llamado al Ministerio Público para supervisar el proceso y asegurar que se cumpla la ley, exigiendo que el Estado cumpla con su deber de proteger a la población.
El GTANW subraya que su lucha no solo es por la defensa de sus derechos, sino también por la protección de los recursos naturales de la Amazonía y el bienestar de las generaciones futuras.

Protección de la biodiversidad
La minería ilegal no solo ha causado graves daños al medio ambiente, sino que también incrementó la deforestación y la contaminación de los ríos con mercurio, afectando la biodiversidad de la región. La Nación Wampís destacó que su acción de autodefensa es también un esfuerzo por proteger los cuerpos de agua y la flora y fauna de la Amazonía, que están siendo devastados.
La Nación Wampís insta al gobierno peruano a que asuma su responsabilidad y cumpla con sus compromisos internacionales de protección de los derechos humanos y ambientales. El GTANW ha señalado que, aunque el Estado ha fallado en proteger sus tierras, su comunidad seguirá luchando por su derecho a la autodeterminación y por la conservación de su territorio.
Más Noticias
Ayacucho registró un sismo de magnitud 4.1
El país se ubica en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona en donde acontecen el 80% de los terremotos más fuertes del mundo

Diego Rebagliati reveló que Ayacucho FC será descalificado de la Liga 1 2025: ¿Cómo se verían afectados los demás clubes y la tabla?
El cuadro ayacuchano está a la espera del fallo y de ser desfavorable correría el mismo destino de Deportivo Binacional: no seguir jugando en el Torneo Clausura

¿Fabio Gruber y Alexander Robertson serán convocados a la selección peruana por Manuel Barreto? Lo último que se sabe de los ‘eurocausas’
El nacido en Alemania y Escocia tiene raíces peruanos, pero el técnico interino decidió no llamarlos para el amistoso ante Chile. ¿Lo hará en noviembre?

Cinco policías que viajaban a Huancayo sufren accidente al caer su vehículo al río Mantaro: cuatro quedaron heridos y uno está desaparecido
Según información preliminar, los suboficiales viajaban desde Pasco para pasar sus días de franco; no obstante, el mal estado de la carretera podría haber influido en el despiste del vehículo

Johanna San Miguel es criticada por burlarse del físico de streamer en podcast de Mario Irivarren y Laura Spoya: “Tengo estómago”
Ante ello, el chico reality y Laura Spoya atinaron a reírse y no a detener el bullying contra su compañero
