Las organizaciones criminales vinculadas al tráfico de menores han adaptado sus métodos al entorno digital y ahora utilizan redes sociales y aplicaciones de mensajería para facilitar la explotación sexual de menores. Con un lenguaje en clave, subastan a las víctimas en una especie de catálogo digital, así lo dejó en evidencia un informe periodístico.
Según evidenció ATV Noticias, a través de cuentas falsas en redes sociales como TikTok y Facebook, los delincuentes establecen contacto con posibles compradores, quienes son invitados a realizar pagos mínimos, usualmente a través de operaciones rápidas y anónimas como Yape, para obtener acceso a enlaces que los dirigen a grupos privados de Telegram.
En estos grupos, compuestos por decenas de miles de miembros, la dinámica consiste en la publicación de fotografías de menores extranjeras y peruanas de entre 15 y 17 años, acompañadas de precios base que oscilan entre 400 y 500 soles. Los participantes tienen la posibilidad de aumentar las ofertas, favoreciendo una puja entre múltiples interesados. Los administradores prometen un “encuentro seguro”, incentivando la sensación de impunidad y control para los involucrados.

El grupo investigado cuenta con más de 59.000 integrantes y emplea un cuidadoso sistema de perfiles y claves numéricas o palabras cifradas para evitar la intervención de las autoridades. Esta capa de anonimato dificulta la identificación de los responsables y la protección de las víctimas, que permanecen expuestas a actos de explotación sexual.
Durante 2024, el fenómeno mostró un aumento alarmante en Perú, donde se reportaron al menos 692 víctimas menores de edad vinculadas a este tipo de delito, según datos oficiales de la Policía.
Investigaciones similares detectaron mecanismos afines en Francia y Chile, tomando como referencia estructuras criminales que cooperan a nivel internacional o replican estrategias utilizadas en otros países.
52 mafias de trata de personas operan en Perú
En Perú, alrededor de 20 menores desaparecen por día, y algunas de ellas pudieron haber sido captadas por bandas dedicadas al tráfico de personas. Algunos casos tiene relación directa con organizaciones criminales que emplean plataformas digitales y juegos en línea para captar a menores de edad. Los delincuentes utilizan perfiles falsos y engaños diseñados para ganarse la confianza de las víctimas, quienes, tras perder contacto con sus familias, ingresan en circuitos de trata manejados por mafias que operan en distintas regiones del país.
Las familias afectadas, como la de Luana Ponte, suelen emprender búsquedas por su cuenta ante la falta de respuestas inmediatas por parte de las autoridades. La desaparición de niñas se convierte así en un fenómeno que traspasa el ámbito doméstico y expone el alcance de redes que, una vez que aseguran el traslado de las menores, las someten a distintas formas de explotación.
Según la Asociación de Trabajadoras Sexuales 1001 Vida y Dignidad, al menos 52 mafias de este tipo están activas en Perú, con una presencia significativa en Lima y otras regiones.
La dinámica de estas organizaciones no se limita a captar mujeres adultas. También buscan menores en situación de vulnerabilidad, a quienes trasladan y someten a condiciones de violencia, amenazas y control extremo.
Cuando las víctimas buscan escapar, suelen enfrentar represalias violentas, desapariciones forzadas y, en casos extremos, la muerte. Las amenazas a testigos y el asesinato de quienes pueden declarar ejemplifican la impunidad con la que operan estas mafias.
Respuesta de Telegram
Telegram envió la siguiente declaración a Infobae en relación con la investigación:
“Los términos de servicio de Telegram prohíben explícitamente los materiales de abuso sexual infantil (CSAM) y dicho contenido se elimina cuando se descubre.
Telegram emplea inteligencia artificial personalizada, herramientas de aprendizaje automático y moderación de vanguardia basada en hash para eliminar millones de contenido dañino cada día. En el caso del abuso sexual infantil (CSAM), cada contenido subido a la plataforma pública de Telegram se compara con una completa base de datos de hash de todo el contenido eliminado por los moderadores desde su creación. Esta base de datos se complementa con conjuntos de datos de la IWF e informes de otras ONG de todo el mundo. Telegram ha eliminado más de 508.000 grupos y canales relacionados con el CSAM en lo que va de 2025.”
Canales de ayuda para mujeres víctimas de violencia
Si eres víctima de violencia o conoces a alguien que lo sea, puedes comunicarte con la Línea 100, un servicio gratuito que ofrece orientación y consejería emocional en español, quechua y aimara. Está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
También puedes acudir a los Centros de Emergencia Mujer (CEM), donde se brinda atención integral legal, psicológica y social a las víctimas. Estos centros operan en todo el país y algunos de ellos funcionan dentro de comisarías, con atención permanente.
Para más información, puedes llamar al (01) 419 7260 o ingresar a la página oficial del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Últimas Noticias
Mario Irivarren denuncia ser víctima de reglaje y anuncia medidas legales: “No les tengo miedo”
El conductor anunció que acudirá a la policía tras ser víctima de vigilancia ilegal, enfatizando su determinación de no dejar impune el hostigamiento sufrido en las afueras de su vivienda

Aixa Vigil explicó por qué no respondió a Cenaida Uribe sobre su salida de Alianza Lima: “No estaba lista para hablar”
La punta nacional aseguró que está feliz de fichar por San Martín y respondió si volvería a ponerse la camiseta ‘blanquiazul’ en un futuro

Minsa firmó convenio colectivo: Sueldos aumentarán en S/23,72 desde 2026
El documento del Convenio Colectivo Descentralizado del sector Salud revela aún más medidas que aplicarán para los trabajadores públicos el próximo año

Keiko Fujimori al Senado: la apuesta de Lourdes Flores Nano, dos veces candidata presidencial
La lideresa de Fuerza Popular no ha confirmado si intentará por cuarta vez llegar a Palacio de Gobierno en el 2026

¿El martes 22 de julio es día no laborable en Perú? Lo último que se sabe según la norma oficial
Este miércoles 23 de julio ya se decretó feriado a nivel nacional por el Día de la Fuerza Aérea del Perú y la conmemoración a José Abelardo Quiñones
