La joya andina del Perú que conquistó al montañismo y se convirtió en un ícono para Paramount Pictures

Este paraíso de alturas combina belleza extrema, valor ecológico y un legado ancestral que sigue vivo entre picos y quebradas

Guardar
La Cordillera Blanca en Perú
La Cordillera Blanca en Perú es una de las maravillas turísticas de Sudamérica. (Foto: Agencia Andina)

La Cordillera Blanca es una cadena montañosa ubicada en la región Áncash, al norte del Perú. Se extiende a lo largo de 247 kilómetros y es considerada la cordillera tropical nevada más extensa del planeta. Su nombre proviene de las nieves perpetuas que cubren sus cumbres durante todo el año.

Esta cordillera forma parte de la gran cordillera de los Andes y se caracteriza por sus altas montañas, glaciares y lagunas de origen glaciar. El paisaje está dominado por formaciones de roca, hielo y nieve, que convierten a la Cordillera Blanca en uno de los escenarios naturales más impactantes de Sudamérica.

A view of the Cordillera
A view of the Cordillera Blanca mountain range in the Peruvian Andes, Peru, May 8, 2024. Temperatures are rising faster at higher altitude, with one multinational study published in the International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation showing that daytime winter surface temperatures in the Andes rose by 0.50 C per decade since 2000 at an elevation of 1,000 to 1,500 meters, but by 1.7C above 5,000 meters. REUTERS/Angela Ponce SEARCH "ALVARADO PONCE ANDES" FOR THIS STORY. SEARCH "WIDER IMAGE" FOR ALL STORIES.

Más de 15 cumbres e inspiración para el cine

La Cordillera Blanca cuenta con más de 15 picos que superan los 6.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). El más alto es el Huascarán, que alcanza los 6.768 metros y es el punto más alto del Perú y de toda la zona intertropical del planeta. Otras cumbres destacadas son el Huandoy (6.395 m), el Chopicalqui (6.354 m), el Huantsán (6.369 m), el Tocllaraju (6.034 m) y el famoso Artesonraju (6.025 m).

Este último no solo destaca por su imponente altura y belleza natural, sino también porque se convirtió en un ícono del cine mundial. La silueta triangular del Artesonraju inspiró el logo de la productora estadounidense Paramount Pictures, visto en más de mil películas a nivel mundial.

El nevado Artesonraju en la
El nevado Artesonraju en la Cordillera Blanca de Perú inspiró el mundialmente conocido logo de Paramount Pictures. (Foto: Infobae Perú/Paramount/Agencia Andina)

Destino estrella para el montañismo

Aunque el Machu Picchu, las líneas de Nazca y el lago Titicaca dominan el turismo internacional en Perú, la Cordillera Blanca ha sido adoptada como un destino de culto por los aficionados a la montaña. En 1966, la revista alemana Alpinismus calificó al nevado Alpamayo (5.947 m) como la montaña más bella del mundo.

Cada año, miles de senderistas y montañistas de todo el mundo llegan a la región atraídos por sus paisajes y por la posibilidad de alcanzar alturas extremas. Las condiciones naturales, sumadas a la infraestructura básica disponible, convierten a esta zona en una de las mejores para el trekking y la escalada en América Latina.

FILE PHOTO: The 19,000 foot
FILE PHOTO: The 19,000 foot (5,800 meters)-high Alpamayo Mountain, in Huaraz, northeast of Lima. Peru has the highest number of tropical glaciers in Latin America. REUTERS/Renzo Uccelli/File Photo

Huaraz: punto de partida a la cordillera

La ciudad de Huaraz se encuentra a 3.050 metros sobre el nivel del mar y es la capital de la región Áncash. Es el principal centro urbano y turístico de la zona. Desde Lima, se puede llegar por carretera en ocho horas o por vía aérea en solo una hora, gracias al aeropuerto Comandante FAP Germán Arias Graziani, ubicado a 20 kilómetros.

Otro dado curioso, es que Huaraz es conocida como “La Suiza peruana” por su entorno montañoso y su clima andino. La ciudad ofrece alojamiento, gastronomía regional e internacional y servicios especializados para los viajeros que desean explorar la cordillera. Uno de los lugares más representativos es la calle José Olaya, que conserva la arquitectura típica anterior al terremoto de 1970.

La ciudad de Huaraz. Foto:
La ciudad de Huaraz. Foto: Huaraz Turismo

Debido a la altitud, es frecuente que los visitantes sufran soroche o mal de altura. Este se presenta a partir de los 3.000 metros y puede causar mareos, dolor de cabeza y dificultad para dormir. Afecta tanto a personas sin experiencia en altura como a deportistas entrenados. Una de las formas más comunes de aliviar estos síntomas es consumir infusión de hojas de coca. Esta bebida tradicional, de sabor suave y ligeramente dulce, ayuda al cuerpo a procesar mejor el oxígeno.

Una de las mejores caminatas de Sudamérica

La Ruta Santa Cruz es un circuito de trekking de 45 kilómetros que atraviesa el Parque Nacional Huascarán. El trayecto se realiza entre los pueblos de Vaquería y Cashapampa. Suele completarse en tres o cuatro días y ofrece vistas espectaculares de lagunas, glaciares y pasos de alta montaña.

Uno de los puntos más elevados del recorrido es el paso Punta Unión, a 4.760 metros. También es posible hacer un desvío para visitar la Laguna 69, ubicada a 4.600 metros. Su color turquesa intenso se debe a la presencia de sedimentos minerales y partículas de hielo. Fue registrada con este número en un censo oficial de lagunas de la zona.

La Ruta Santa Cruz es
La Ruta Santa Cruz es una caminata de 45 kilómetros entre Vaquería y Cashapampa. (Foto: andeansunrise)

500 lagunas glaciares

La Cordillera Blanca alberga aproximadamente 500 lagunas de origen glaciar. Entre ellas destacan Chinancocha y Orconcocha, ubicadas en el valle de Llanganuco. Sus nombres provienen del quechua: Chinancocha significa “laguna hembra” y Orconcocha, “laguna macho”. Ambas están conectadas y pueden visitarse en un mismo día.

En Chinancocha es posible alquilar botes para navegar sus aguas y contemplar los nevados circundantes. Las tonalidades únicas de estas lagunas, que van del verde al turquesa intenso, convierten al valle en uno de los lugares más fotogénicos de todo el país.

Laguna glaciar Orconcocha. (Foto: Agencia
Laguna glaciar Orconcocha. (Foto: Agencia Andina)

Chavín de Huántar en Huaraz

A 99 kilómetros de Huaraz se encuentra Chavín de Huántar, un centro ceremonial de la cultura Chavín que habitó el norte del Perú entre los siglos XV y V a. C. El complejo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

El sitio incluye galerías subterráneas, monolitos tallados y una gran plaza ceremonial. Se piensa que miles de peregrinos acudían allí para rituales religiosos. Entre los elementos culturales destaca el uso del cactus San Pedro (Echinopsis pachanoi), una planta con efectos psicoactivos empleada en ceremonias.