
A pesar de los bloqueos en las carreteras ocasionados por recientes protestas de un sector minero en el sur del país, el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) ha asegurado que sigue funcionando con normalidad y continúa garantizando el suministro de productos frescos para la capital. En medio de estas dificultades logísticas, el mercado de Santa Anita ha mantenido su flujo habitual de productos esenciales, sin registrar desabastecimientos ni aumentos significativos en los precios.
La Empresa Municipal de Mercados S.A. (Emmsa) ha destacado que, incluso en tiempos de crisis, el abastecimiento de productos clave como frutas y verduras continúa sin alteraciones, lo que contribuye a mantener la estabilidad en los precios y el suministro.
Abastecimiento de productos importantes para Lima
La circulación de productos esenciales como el ajo, la cebolla y el tomate sigue su curso regular, sin que se hayan reportado faltantes o aumentos notables en los costos. Bertilda Ramírez Ramírez, gerente general de Emmsa, aseguró que “la población puede estar tranquila; seguimos trabajando con responsabilidad para garantizar el abastecimiento, la calidad y frescura de los productos que llegan desde diversas regiones del país”.
En cuanto al ajo, el principal proveedor nacional es la región de Arequipa, que aporta el 72% de la producción total. A pesar de las dificultades, el ajo en sus variedades criolla y morada continúa comercializándose a precios estables. En el caso de los tomates y las cebollas, aunque se ha observado un ligero aumento en los precios, este ajuste no ha sido significativo.

Continuidad en el flujo de camiones
A pesar de los bloqueos en el sur del país, el GMML sigue recibiendo camiones con productos provenientes de distintas regiones, lo que asegura el abastecimiento continuo de alimentos hacia Lima. La empresa recalca que, aunque hay desafíos logísticos, el centro de abastos más grande del Perú sigue operando de manera eficiente.
El GMML, como principal proveedor de alimentos de Lima Metropolitana, reafirma su compromiso de mantener la estabilidad del mercado y garantizar el acceso a productos frescos. En este sentido, Ramírez hizo un llamado a los comerciantes y consumidores a acudir con confianza al centro de abastos, destacando que se encuentra “plenamente abastecido y opera bajo condiciones de total seguridad”.
Bloqueo de mineros informales causa pérdidas por más de S/ 280 millones al día
10 días después del inicio de los bloqueos en siete importantes tramos viales del país, la protesta liderada por los mineros informales se ha intensificado. El conflicto surge a raíz de la exclusión de más de 50 mil pequeños productores del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), una medida establecida por el Decreto Supremo 012-2025. La Confederación Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) ha tomado la delantera en estas manifestaciones y ya ha anunciado una intensificación del paro luego de que se rechazara el predictamen de la Ley MAPE en el Congreso.
Los efectos de la protesta ya son evidentes en la economía del país: más de mil camiones de carga están paralizados, los alimentos llegan en condiciones no aptas para el consumo a los mercados y el abastecimiento de combustible está afectado en varias regiones del sur. Según la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIIT), las pérdidas en el sector del transporte ascienden a S/ 280 millones diarios, lo que subraya el severo impacto en el sistema logístico nacional.

El paro indefinido de los mineros ha provocado un colapso en el transporte de carga. En una entrevista con el medio Gestión, Geovani Diez, presidente del Gremio de Transportes y Logística (GTL), estimó que más de 8.000 vehículos, entre camiones, buses y autos particulares, se encuentran detenidos en los tramos bloqueados, con colas que se extienden por 134 kilómetros en total. Muchos conductores están sin acceso a agua ni alimentos mientras esperan una solución que aún no se vislumbra.
Más Noticias
Proponen en el Congreso el retiro extraordinario de 21 mil 400 soles de la ONP: ¿A quiénes aplicaría y en qué se fundamenta el PL?
El proyecto ley 12648, presentado por Ariana Orué, de Podemos Perú, autoriza el retiro extraordinario de hasta 4 UIT

César Acuña suma nueva infracción a la neutralidad electoral: JEE advierte de multa a APP si reincide
El todavía gobernador argumentó que asistió al pasacalle proselitista en calidad de particular. Sin embargo, el Jurado Electoral Especial concluyó que la conducta de Acuña se ajustó a los supuestos de infracción previstos en el reglamento

Este es el restaurante peruano que prepara el mejor pollo a la brasa, según premios Summum 2025
Nacido en Lima en los años cincuenta, el pollo a la brasa trascendió de un secreto familiar a convertirse en símbolo nacional. Con más de 200 millones de unidades consumidas cada año, hoy es el plato más popular del país y un referente de identidad cultural

Denuncian secuestro de 17 personas de la Nación Shiwilu en medio de conflicto por invasión ilegal de rondas armadas
Una ronda armada ingresó con violencia a territorio Shiwilu. Organización indígena responsabiliza al Estado por no garantizar la seguridad en zonas indígenas en disputa

Presunto feminicida escapa de comisaría en Cusco: detienen a policía que lo custodiaba y denuncian encubrimiento
La PNP detuvo al agente que tenía bajo custodia al presunto feminicida, mientras familiares y autoridades exigen sanciones por presunta complicidad
