
El Hospital Nacional Arzobispo Loayza lanzó una advertencia sobre el creciente número de casos de retraso en el desarrollo del lenguaje en la infancia. Según la terapeuta de lenguaje Elisa Aquiño Facio, del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, la situación se ha visto significativamente agravada por el uso excesivo de pantallas desde edades tempranas.
Según la especialista, los niños expuestos a una sobreestimulación digital, sin la interacción directa y el juego con otras personas, están experimentando dificultades en el desarrollo de habilidades comunicativas.
“La interacción humana y el juego son fundamentales para la adquisición del lenguaje”, señaló Aquiño Facio, resaltando que la falta de contacto con adultos y otros niños limita la capacidad de los más pequeños para aprender a comunicarse de manera adecuada.
Las investigaciones han demostrado que las pantallas no solo afectan las habilidades lingüísticas, sino también otras áreas del desarrollo, como la atención y los aspectos sensoriales.
Según la terapeuta, este tipo de sobreexposición digital puede causar problemas de concentración y dificultar la atención plena, lo que a su vez impacta en el aprendizaje.
El uso de dispositivos móviles, tabletas y televisores a una edad temprana se ha convertido en un tema de preocupación, especialmente en un contexto en el que los niños pasan cada vez más tiempo frente a ellos.
El Hospital Arzobispo Loayza advierte que la falta de interacción en entornos familiares y sociales está afectando el desarrollo de los niños, llevándolos a presentar un vocabulario más limitado y, en algunos casos, dificultando su capacidad para entender y usar el lenguaje de forma efectiva.

Consejos para mitigar el impacto de las pantallas
El hospital y los expertos coinciden en que es crucial limitar el tiempo que los niños pasan frente a pantallas, especialmente durante los primeros años de vida. La terapeuta Elisa Aquiño recomendó implementar tiempos de pantalla controlados, así como asegurarse de que el contenido sea adecuado para la edad y supervisado por los padres.
Según la especialista, “la conversación activa, la lectura y el fomento del juego con otros niños son vitales para una comunicación rica y un vocabulario diverso”.
Además, Aquiño Facio subrayó que el exceso de tiempo frente a dispositivos puede llevar a la imitación de jergas o formas de hablar que no corresponden al entorno del niño, lo que puede empobrecer aún más su capacidad comunicativa.
En lugar de ser un vehículo de aprendizaje, las pantallas pueden convertirse en una herramienta que limita la riqueza del lenguaje que los niños desarrollan de manera natural a través de las interacciones diarias con sus padres y entorno.
El riesgo no solo es lingüístico. La especialista señaló que la exposición temprana a pantallas podría incluso llevar a diagnósticos erróneos, como el diagnóstico de trastornos en el espectro autista. La falta de estímulos táctiles y olfativos, que son esenciales para el desarrollo cognitivo y emocional, puede simular ciertos comportamientos asociados con estos trastornos, confundiendo a los profesionales de la salud.
En respuesta a estos desafíos, los expertos en el campo del desarrollo infantil recomiendan volver a centrarse en los métodos tradicionales de aprendizaje, que incluyen la comunicación cara a cara y el juego interactivo.
Estos elementos no solo promueven el desarrollo del lenguaje, sino también habilidades sociales y emocionales que son esenciales para el bienestar general de los niños.
Más Noticias
Rafael López Aliaga planea convertir la Av. Abancay en un boulevard y desviar el tráfico a mega túnel subterráneo
El alcalde propuso la creación de una alameda en la superficie, mientras que todo el tránsito vehicular se trasladaría a un túnel subterráneo de 6.93 kilómetros de longitud. La obra está valorizada en 600 millones de dólares

“No esperemos que Colombia tome el Putumayo”: alcalde alerta falta de respuesta ante posible avance colombiano en la frontera
La aparición de una bandera colombiana en la comunidad de Tres Fronteras encendió la preocupación de los pobladores, quienes denuncian abandono estatal y exigen acciones inmediatas para resguardar la soberanía

Murió Jaime Chincha a los 48 años: la vida y el legado del periodista peruano cuyo paso marcó la radio y televisión
El conductor de programas como Primer Plano, Octavo Mandamiento y Nada está dicho falleció este 7 de septiembre, dejando una trayectoria de más de dos décadas en los medios nacionales

Partidos de hoy, domingo 7 de setiembre de 2025: programación, canales TV y resultados en vivo
La jornada de este día está cargada con los encuentros por las Eliminatorias 2026, pero también con la disputa de algunas ligas de América. Conoce la programación completa

Murió Jaime Chincha: reacciones de periodistas y políticos
Aunque los motivos de su deceso continúan en investigación, distintas figuras ya expresaron sus condolencias ante la pérdida del hombre de prensa
