Cobre alcanza precio récord tras arancel de EEUU: incertidumbre dispara el metal rojo y allana una oportunidad para el Perú

La nueva medida estadounidense podría generar hasta 200 millones de dólares adicionales en exportaciones peruanas en 2025, según expertos, pero advierten sobre la necesidad de fortalecer la inversión formal y combatir la minería ilegal, según un análisis de VT Markets

Guardar
El precio del cobre alcanza
El precio del cobre alcanza un récord histórico tras el anuncio de aranceles en EE.UU.

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico de 5,65 dólares por libra tras el anuncio de un arancel del 50 % a las importaciones de este metal por parte de Estados Unidos, una medida que entrará en vigor el 1 de agosto y que podría traducirse en hasta 200 millones de dólares adicionales para las exportaciones peruanas en 2025, según estimaciones de Eduardo Ramos, analista de mercados de VT Markets.

La decisión del presidente Donald Trump de elevar los aranceles al cobre provocó un aumento inmediato de más del 12 % en los futuros del metal rojo. Para Perú, segundo productor mundial después de Chile, este contexto representa una oportunidad de incrementar sus ingresos, aunque el país enfrenta desafíos internos que podrían limitar el impacto positivo. Ramos advierte que, pese al entorno favorable de precios, la economía peruana debe acelerar la inversión formal y contener la minería ilegal para sostener su liderazgo minero.

Cobre alcanza precio récord tras arancel de EE.UU.

En 2024, las exportaciones peruanas de cobre al mercado estadounidense generaron más de 1.000 millones de dólares, aunque solo representan el 5 % del total, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. El grueso de las ventas se dirige a otros destinos, principalmente China. El especialista de VT Markets subraya que, aunque el alza de precios puede beneficiar a Perú, existe el riesgo de una reducción en el volumen exportado si Estados Unidos opta por disminuir sus compras debido al nuevo arancel.

“Perú debe capitalizar este momento empujando la inversión minera formal, garantizando seguridad jurídica y abriendo nuevos mercados. Perú tiene una oportunidad clara de aumentar ingresos por precio, pero también debe cuidarse de la posible caída en volumen si EE.UU. decide importar menos”, afirma Ramos.

Perú podría sumar hasta 200
Perú podría sumar hasta 200 millones de dólares en exportaciones de cobre en 2025. REUTERS/Carlos Barria/File Photo

Arancel de 50% al cobre dispara ingresos potenciales para Perú

El panorama para el oro es menos alentador. El precio internacional del metal ha descendido desde casi 3.500 dólares por onza a niveles cercanos a 3.300 dólares, una corrección atribuida a la política monetaria restrictiva de la Reserva Federal de Estados Unidos, el optimismo en los mercados bursátiles y la reducción de tensiones geopolíticas.

Ramos explica que, en 2024, las exportaciones de oro de Perú sumaron aproximadamente 15.500 millones de dólares, constituyendo uno de los principales pilares de las cuentas externas del país.

La sobreoferta de oro ilegal
La sobreoferta de oro ilegal presiona los precios internos y afecta a la minería formal.

Una caída de entre 5 % y 7 % en el precio internacional podría traducirse en pérdidas de hasta 1.000 millones de dólares en ingresos proyectados para 2025, incluso si se mantiene el mismo volumen exportado. “En 2024, las exportaciones de oro de Perú sumaron aproximadamente 15.500 millones de dólares, lo que representa uno de los principales pilares de las cuentas externas.

Una caída de entre 5 % y 7 % en el precio internacional podría traducirse en pérdidas de hasta 1.000 millones de dólares en ingresos proyectados para 2025, incluso manteniendo el mismo volumen exportado”, sostiene Ramos.

Precio del oro cae y amenaza ingresos de Perú en 2025

A estos retos se suma la expansión de la minería ilegal en regiones como Pataz (La Libertad) y Madre de Dios. El especialista de VT Markets estima que hasta el 40 % del oro producido en Perú proviene de actividades no registradas, generando un mercado paralelo cuyo valor en 2024 superó los 6.800 millones de dólares.

Esta sobreoferta no regulada presiona a la baja los precios internos, afecta la rentabilidad de las mineras formales, erosiona la recaudación fiscal y agrava los conflictos sociales y el daño ambiental, especialmente por el uso de mercurio y la deforestación.

“Aunque la minería ilegal no incide directamente en los precios internacionales, su efecto sobre el mercado local es alarmante: margina a los productores formales y debilita la capacidad del Estado para regular el sector”, advierte Ramos.