Sismo en Tacna de magnitud 5.0 se registró este jueves 10 de julio, reportó IGP

Temblor se registró durante la madrugada de hoy y su epicentro se localizó en Chile, a 147 kilómetros al sureste de la localidad de Calana, en la provincia de Tacna.

Guardar

Un sismo de magnitud 5,0 se registró en la región de Tacna durante la madrugada de este jueves 10 de julio, según el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP). El evento se produjo a las 04:26 horas, con epicentro ubicado en territorio chileno, a 147 kilómetros al sureste de la localidad de Calana, en la provincia de Tacna.

El reporte del IGP indica que el movimiento telúrico ocurrió a una profundidad de 124 kilómetros, una característica frecuente en los sismos de esta zona fronteriza. La intensidad fue clasificada como nivel III en Calana, lo que implica que solo fue percibido de manera leve por la población local y no provocó situaciones de alarma generalizada en la región.

Las coordenadas del epicentro, situadas en los -19.07 de latitud y -69.40 de longitud, sitúan el evento dentro del sector suramericano del Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta franja es reconocida como una de las regiones más activas del planeta en términos de actividad sísmica, debido a la interacción de diversas placas tectónicas.

Hasta el momento, las autoridades no han registrado daños materiales ni víctimas a raíz del sismo. El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha informado que se mantiene en comunicación constante con las juntas vecinales y los gobiernos locales de Tacna y zonas aledañas. Indeci recomendó a la población conservar la calma y seguir revisando sus planes y mochilas de emergencia, así como prestar atención a los comunicados oficiales ante la posibilidad de posibles réplicas.

La actividad sísmica registrada en el sur del país y cerca de la frontera con Chile pone de manifiesto la importancia de una cultura de prevención y preparación ante estos fenómenos. Especialistas recuerdan que Perú se ubica en una zona de alto riesgo sísmico, por lo que son frecuentes este tipo de eventos naturales en todo el territorio nacional.

Autoridades y organismos científicos exhortan a la ciudadanía a informarse a través de fuentes oficiales y participar en simulacros de evacuación, para responder adecuadamente ante emergencias. El monitoreo continuo por parte del IGP y de Indeci, sumado a la colaboración de las comunidades, es clave para mitigar los efectos que eventos de mayor magnitud podrían tener en el futuro.

¿Por qué la escala III es calificada como leve?

De acuerdo a la intensidad del movimiento telútico, estas son las calificaciones que se le da:

  • I: se trata de un movimiento “no sentido” que no representa “ningún daño”.
  • II-III: se trata de un movimiento “débil” que no representa “ningún daño”.
  • IV: se trata de un movimiento “ligero” que no representa “ningún daño”.
  • V: se trata de un movimiento “moderado” que representa “muy poco daño”.
  • VI: se trata de un movimiento “fuerte” que representa “poco daño”.
  • VII: se trata de un movimiento “muy fuerte” que implica un “daño moderado”.
  • VIII: se trata de un movimiento “severo” que implica un daño “moderado o mucho daño”.
  • IX: se trata de un movimiento “violento” que implica “mucho daño”.
  • X+: Se trata de un movimiento “extremo” que provoca un “daño cuantioso”.

Perú, país sísmico

Perú está situado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja geológica que concentra cerca del 75% de los volcanes del planeta y registra aproximadamente el 80% de los sismos más intensos a nivel mundial.

El Cinturón de Fuego —también llamado Anillo de Fuego del Pacífico— abarca una extensa cadena montañosa y volcánica que incluye la costa oeste de América del Sur y América del Norte, atravesando países como Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá. Posteriormente, la línea cruza las Islas Aleutianas y se extiende hacia las costas y archipiélagos de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Nueva Zelanda.

En territorio peruano, la interacción de la placa tectónica sudamericana con la placa de Nazca genera una fuerte fricción. Este proceso acumula tensión que, eventualmente, se libera en forma de terremotos. Además, esta zona se caracteriza por la presencia de numerosos volcanes activos y eventos eruptivos recurrentes.

El Anillo de Fuego se extiende a lo largo de 40 mil kilómetros, tiene la forma de una herradura y comprende alrededor de 452 volcanes, incluyendo la mayoría de los conocidos como “supervolcanes”, cuyas erupciones pueden alcanzar niveles catastróficos.