Qué se celebra el 10 de julio en el Perú: hitos de identidad, resistencia y transformación histórica

Esta fecha reúne acontecimientos que van desde gestas independentistas hasta nacimientos de figuras culturales y deportivas, mostrando la riqueza y diversidad de la historia peruana

Guardar
Acontecimientos del 10 de julio revelan momentos clave en la construcción de la nación peruana, desde la lucha independentista hasta la consolidación de referentes culturales y políticos (Carlos Díaz)

¿Qué pasó un día como hoy? El 10 de julio en el Perú reúne hechos que marcaron la historia del país. En 1807 nació Pío Rosell González, jurista y político clave del siglo XIX.

En 1821, apareció el diario El Americano, impulsando ideas libertarias en plena lucha por la independencia. En 1883 ocurrió la Batalla de Huamachuco, que significó el colapso de la resistencia peruana durante la Guerra del Pacífico.

El mismo día, en 1902, se fundó Puerto Maldonado como enclave amazónico estratégico. Además, nacieron figuras notables como el decimista Brando Briones(1943) y el arquero José “Caíco” Gonzales Ganoza (1954), ídolo de Alianza Lima.

10 de julio de 1807 - nace Pío Rosell González, político y abogado

Jurista de convicción y político
Jurista de convicción y político influyente, Pío Rosell vivió entre Arequipa y Lima. Su trayectoria, reconocida por el Congreso, articuló la justicia con los cambios de su época en el Perú republicano. (Arequipa Tradicional)

Pío Vicente Rosell González y Tamayo fue un destacado jurista y político peruano del siglo XIX, nacido en Arequipa en 1807 y fallecido en Lima en 1880.

Fue abogado, magistrado, catedrático, prefecto y diputado. Presidió la Corte Superior de Justicia de La Libertad y fue declarado “Benemérito a la Patria en grado heroico”por el Congreso en 1840.

Ejerció también como juez en Puno, prefecto de Amazonas y subdirector de la Beneficencia en Trujillo. Se casó tres veces y dejó descendencia vinculada a familias tradicionales del norte del Perú. Su legado marcó la historia judicial y política del país.

10 de julio de 1821 - sale a circulación el diario El Americano

Difundir ideas emancipadoras y promover
Difundir ideas emancipadoras y promover la causa de San Martín fue la misión de El Americano, periódico nacido en Lima en 1821 que se convirtió en trinchera escrita por la libertad. (Fuentes Históricas del Perú)

El 10 de julio de 1821 comenzó a circular en Lima el diario El Americano, uno de los primeros periódicos patrióticos del Perú.

Publicado en plena efervescencia independentista, tuvo como objetivo difundir ideas a favor de la emancipación del dominio español y respaldar el proceso liderado por el general José de San Martín. A través de sus páginas, se promovía la causa libertaria, se cuestionaba el régimen colonial y se alentaba la formación de una identidad nacional.

El Americano representó una herramienta clave en la lucha por la independencia, utilizando la prensa como vehículo de conciencia y movilización ciudadana.

10 de julio de 1883 - ocurre la Batalla de Huamachuco, durante la Guerra del Pacífico

La batalla de Huamachuco selló
La batalla de Huamachuco selló un capítulo amargo en la historia nacional. Con Cáceres vencido, la resistencia militar se apagó y se abrió paso a un acuerdo que pondría fin al conflicto. (Academia de Historia Militar de Chile)

La Batalla de Huamachuco, ocurrida el 10 de julio de 1883, fue uno de los enfrentamientos decisivos durante la fase final de la Guerra del Pacífico.

El ejército chileno, dirigido por el coronel Alejandro Gorostiaga, derrotó a las fuerzas peruanas comandadas por el general Andrés Avelino Cáceres, líder de la resistencia en la sierra central.

Esta derrota marcó la disolución del Ejército de la Breña y debilitó significativamente la resistencia peruana. Tras la batalla, se consolidó el gobierno de Miguel Iglesias y se facilitó la firma del Tratado de Ancón, que puso fin oficialmente al conflicto con Chile.

10 de julio de 1902 - se funda la ciudad de Puerto Maldonado

A orillas del Tambopata y
A orillas del Tambopata y el Madre de Dios surgió Puerto Maldonado, ciudad amazónica cuyo origen se remonta a los tiempos del caucho y al homenaje al explorador Faustino Maldonado. (Andina)

Puerto Maldonado fue fundada el 10 de julio de 1902 por el delegado supremo Juan S. Villalta, en la confluencia de los ríos Madre de Dios y Tambopata. Su nombre honra al explorador Faustino Maldonado, quien dejó constancia de su paso por la zona durante una expedición en 1861.

Inicialmente establecida como un puesto de control en tiempos del auge cauchero, la ciudad creció como centro estratégico de la Amazonía peruana.

En 1912 se convirtió en capital del departamento de Madre de Dios y en 1985 se oficializó la fecha de su fundación como parte de sus celebraciones regionales.

10 de julio de 1943 - nace Hildebrando “Brando” Briones Vela, reconocido decimista

Hildebrando Briones, el lundero de
Hildebrando Briones, el lundero de Zaña, vino al mundo en 1943. Su obra como decimista no solo rinde tributo a la cultura afroperuana, sino que educa y emociona con raíces y ritmo. (Semanario Expresión)

Hildebrando “Brando” Briones Vela, nacido en Zaña, Lambayeque, el 10 de julio de 1943, es un destacado decimista peruano y promotor de la poesía oral tradicional.

Reconocido como uno de los principales exponentes de la décima en el norte del Perú, ha recorrido escuelas y festivales difundiendo esta expresión poética entre jóvenes. Autor de libros como A lundero le dá y El candil del norte, también ha representado al país en encuentros internacionales.

Su obra celebra la identidad afroperuana y la cultura popular. Ha sido galardonado en varias ocasiones por su labor cultural y educativa en Lambayeque y otras regiones.

10 de julio de 1954 - nace José ‘Caíco’ Gonzales Ganoza, arquero de Alianza Lima que murió en la tragedia del Fokker

“Caíco” Gonzales fue mucho más
“Caíco” Gonzales fue mucho más que un arquero: fue pasión, garra y voz de mando. Nacido un 10 de julio, aún se le recuerda como leyenda aliancista caída en la tragedia del Fokker. (Andina)

José Manuel “Caíco” Gonzales Ganoza fue un legendario arquero de Alianza Lima, donde militó desde 1973 hasta su trágica muerte en el accidente aéreo de 1987, tras disputar 475 partidos y ostentar el récord de más clásicos jugados (55).

Ganó tres títulos nacionales (1975, 1977 y 1978)y trasciende aún como uno de los exponentes más carismáticos en la historia del club.

Integró la selección peruana, participó en la Copa América 1975, y su legado pervive, entrelazado también con el de su sobrino, Paolo Guerrero.