Nueva Ley de Nacionalidad Peruana: Extranjeros ahora deberán vivir 5 años como mínimo en el país para naturalizarse

La normativa fue aprobada en segunda votación por la Comisión Permanente del Parlamento. La antigua Ley solo exigía dos años como mínimo de residencia

Guardar
El matrimonio es una de
El matrimonio es una de las formas por las que cualquier ciudadano extranjero puede obtener la nacionalidad peruana. (Foto: Venezolanos en Perú)

La Comisión Permanente del Congreso de la República aprobó, en segunda votación y por mayoría, el dictamen que establece una nueva Ley de Nacionalidad. El acuerdo se alcanzó con 21 votos a favor, 2 en contra y 4 abstenciones.

La iniciativa se apoya en el Proyecto de Ley 6215/2024-CR, respaldado en primera votación durante la sesión plenaria del 15 de mayo de 2025. A partir de este dictamen, ingresan disposiciones más estrictas para quienes buscan la naturalización y una revisión de los mecanismos legales de protección de la soberanía nacional y los derechos fundamentales.

El congresista Fernando Rospigliosi Capurro, presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, afirmó que la normativa actual, la Ley 26574, data del año 1996, por lo que ha quedado desfasada. “No responde a la realidad y a los problemas actuales en materia de migración, motivo por el cual resulta necesario actualizarla”, aseveró. Según su perspectiva, la nueva norma es una respuesta al escenario migratorio cambiante y busca dar claridad al proceso de obtención de la nacionalidad.

Comisión Permanente del Congreso de
Comisión Permanente del Congreso de la República.

Elevan requisitos para naturalización

Entre los principales cambios, el nuevo dictamen eleva de dos a cinco años el tiempo mínimo de residencia exigido a los extranjeros para solicitar la nacionalidad peruana por naturalización. “Como en el caso de la nacionalidad por naturalización (...) con la finalidad de consolidar el arraigo social y cultural del solicitante”, explicó el titular de la Comisión de Constitución.

“(Esto) refuerza la identidad y soberanía nacional estableciendo un régimen jurídico claro, efectivo y garantista en materia de nacionalidad promoviendo un equilibrio entre la protección de los derechos fundamentales y la seguridad jurídica en pleno ejercicio de la soberanía del Estado”, declaró Rospigliosi.

Entre los requisitos establecidos, el solicitante deberá demostrar capacidad jurídica plena para ejercer sus derechos, conforme al Código Civil peruano. Este punto asegura que los nuevos ciudadanos puedan asumir plenamente sus derechos y obligaciones en el país.

Fernando Rospigliosi impulsa la restitución
Fernando Rospigliosi impulsa la restitución de la inmunidad parlamentaria. Foto: Congreso

El dictamen contiene 31 artículos, 4 Disposiciones Complementarias Finales, una Disposición Complementaria Transitoria y una Disposición Complementaria Derogatoria. Estas regulaciones actualizan la Ley 26574 y buscan responder a las demandas de eficiencia y seguridad legal en los procesos de adquisición de la nacionalidad. La inclusión de criterios más exigentes apunta a establecer un equilibrio entre la facilitación migratoria y la protección de la soberanía nacional.

La propuesta aprobada ha sido defendida como un mecanismo para fortalecer la identidad nacional y mantener condiciones claras, seguras y garantistas para los aspirantes a la nacionalidad peruana. El planteamiento oficial remarca que las nuevas condiciones no buscan restringir derechos, sino fortalecer el marco legal y adaptarlo a las transformaciones sociales generadas por las migraciones recientes.

Cuando se aprobó en primera votación, los parlamentarios que apoyaban esta medida aseguraron que uno de sus objetivos era hacer al país un destino atractivo para aquellos extranjeros que pueden generar ingresos y promover el crecimiento económico. Asimismo, mencionaban que los procedimientos de obtención, recuperación y renuncia a la nacionalidad tenían que ser transparentes y sigan las disposiciones constitucionales y supranacionales vigentes.

Lady Camones, parlamentaria de Alianza para el Progreso (APP), y expresidenta del Poder Legislativo, es la autora principal del proyecto, pero cuenta con el apoyo de otros congresistas.