
Un nuevo informe de MapBiomas Agua Perú, implementado por el Instituto del Bien Común (IBC), revela que el 65% de las cuencas hidrográficas peruanas han perdido superficie de agua respecto a su media histórica en los últimos 40 años. Esta tendencia negativa se ha intensificado desde el año 2000, con la espectacular cifra de 48 de 74 cuencas mostrando retrocesos.
En esta línea, la desaparición total de los glaciares en Ayacucho en 2016 y el hecho de que actualmente la región cuente con 0 hectáreas de superficie glaciar se han convertido en un símbolo de la rapidez y gravedad con la que estos ecosistemas retroceden en el Perú, según la red MapBiomas Perú.
Perú pierde el 65% de superficie de agua en cuencas hidrográficas
En 2024, la superficie de agua en el país cayó a 1,74 millones de hectáreas, apenas más de seis veces el área de Lima Metropolitana, y todos los meses del año registraron valores por debajo del promedio, posicionando a 2024 como el año más seco de los últimos 28 y el tercero más seco desde 1985. La sequía en la cuenca del Amazonas resultó determinante, afectando la disponibilidad de agua para consumo humano, agricultura, biodiversidad y sistemas productivos, de acuerdo con MapBiomas Perú.
El análisis de MapBiomas Agua Perú se basa en 40 años de datos satelitales obtenidos de los satélites Landsat 5, 7 y 8. El procesamiento de imágenes, mediante mezcla espectral y lógica fuzzy, permite identificar cuerpos de agua por su forma espectral y analizar su frecuencia mensual, lo que posibilita un seguimiento detallado de las transiciones y tendencias hídricas en diferentes ámbitos territoriales.

A su vez, la región de Loreto mantiene la mayor extensión de cuerpos de agua en el país, con 595.000 hectáreas, pero también es la que más ha perdido en relación con su media histórica, con una reducción de 51.000 hectáreas.
Esta paradoja evidencia la complejidad de los procesos hídricos en el Perú, donde la abundancia no garantiza estabilidad ni sostenibilidad. En contraste, el Desierto Costero y el Bosque Seco Ecuatorial son los únicos biomas que presentan una tendencia positiva de la superficie de agua entre 1985 y 2024, influenciados por el fenómeno de El Niño, que altera los patrones de precipitación y temperatura en la región.
Ayacucho se queda sin glaciares, símbolo de la crisis climática: MapBiomas Perú
El estudio distingue entre agua de origen natural y antrópico, una diferenciación clave para entender la transformación de los paisajes acuáticos peruanos. Desde el año 2000, la superficie de agua de origen antrópico creció 90%, mientras que la de origen natural se redujo en 8,5%.
Las clases de cuerpos de agua que más aumentaron fueron las asociadas a minería (2,6 veces su superficie), acuicultura (2,3 veces), agropecuario y otros (61% de incremento) y lagunas reguladas (29% más). Además, las lagunas de origen glaciar sumaron 994 hectáreas.
Por primera vez, la colección incorpora las clases de lagunas de origen glaciar y lagunas reguladas, lo que permite un análisis más detallado de la dinámica hídrica en las zonas altoandinas.

Loreto, la región con más agua, también lidera en pérdida hídrica
La serie histórica muestra que los picos de superficie de agua por encima de la media se asocian a eventos fuertes de El Niño y a la formación de la Laguna La Niña en Piura (1998, 2002, 2017). El año 2017 registró la mayor superficie de agua en toda la serie, mientras que 1997 fue el de menor superficie. En 1992, los Andes peruanos experimentaron una sequía extrema, y en 1997 las condiciones también fueron críticas por influencia de El Niño.
El retroceso glaciar representa una amenaza directa para el abastecimiento de agua en la región central. Entre 1995 y 2024, el Perú perdió más de 62.000 hectáreas de superficie glaciar, una extensión equivalente a 17.222 Estadios Nacionales.
Actualmente, la superficie glaciar nacional abarca 94.345 hectáreas, siendo Áncash el departamento con mayor extensión. El mayor retroceso se concentra en las zonas centro y sur, donde la región central perdió más del 50% de su superficie glaciar. Las cuencas más afectadas son las del Urubamba, Santa y Alto Marañón.

MapBiomas Perú: 2024, el año más seco en casi tres décadas en Perú
La información generada a partir de cuatro décadas de datos satelitales constituye una base sólida para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas orientadas a la conservación de los recursos hídricos y glaciares del país.
“El 65% de las cuencas hidrográficas presentan pérdida de superficie de agua respecto a su media histórica, una cifra que resume la magnitud del desafío que enfrenta Perú en materia de gestión del agua y adaptación al cambio climático”, resalta Renzo Piana, director ejecutivo del Instituto del Bien Común.
Todos los mapas y estadísticas están disponibles de forma pública y gratuita en la plataforma MapBiomas Perú. Vale precisar que esta red colaborativa involucra universidades, ONG y empresas, y utiliza imágenes satelitales Landsat (con 30 metros de resolución) procesadas pixel a pixel mediante algoritmos de inteligencia artificial en la nube, a través de la plataforma Google Earth Engine.
Últimas Noticias
A qué hora juega Alianza Lima vs Cusco FC HOY: partido por fecha 1 del Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Sin ocho titulares, el cuadro de Néstor Gorosito buscará sus primeros puntos en la competición: visitarán a los ‘dorados’ en la ‘ciudad imperial’. Entérate de los horarios del crucial duelo

Dónde ver Alianza Lima vs Cusco FC HOY: canal TV online del duelo por fecha 1 del Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Los ‘blanquiazules’ le ganaron a Gremio por la Copa Sudamericana y saldrán a repetir el golpe ante los ‘dorados’ en Cusco. Conoce cómo sintonizar este encuentro en vivo

Alianza Lima vs Cusco FC EN VIVO HOY: minuto a minuto por Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Los ‘blanquiazules’, con equipo alterno, buscará arrancar con todo la competición frente los ‘dorados’ en la ‘ciudad imperial’. Sigue las incidencias del crucial cotejo

Ni la butifarra ni el pan con chicharrón: este el mejor sándwich peruano, de acuerdo con Taste Atlas
La aparición de este inesperado ganador marca un giro dentro de los gustos gastronómicos relacionados con el Perú y subraya la diversidad de propuestas que emergen de su tradición culinaria

Fiscalía inicia nueva investigación contra Dina Boluarte por aportes ilícitos a su campaña: Congreso no podrá blindarla
La Fiscalía de Lavado de Activos investiga a la presidenta de la República por presuntamente haber recibido s/ 150 mil del empresario Eduvigis Beltrán
