El Congreso de Perú busca legalizar la extracción de hidrocarburos en Machu Picchu

La propuesta legislativa podría también modificar la protección de áreas intangibles como el Parque Nacional del Manu, priorizando actividades extractivas sobre la conservación de ecosistemas frágiles y la seguridad del patrimonio local

Guardar
Machu Picchu. El proyecto de
Machu Picchu. El proyecto de ley peruano permitiría la extracción de hidrocarburos en áreas naturales protegidas, generando preocupación ambiental y social.

Se sienten pasos. Un nuevo proyecto de ley presentado en el Congreso de la República busca permitir la extracción de hidrocarburos -petróleo y gas natural, o los derivados de esteúltimo- en áreas naturales protegidas, una iniciativa que ha encendido las alarmas y generado preocupación por sus posibles consecuencias ambientales, sociales y legales.

De aprobarse, la polémica norma abriría la puerta a actividades extractivas en espacios actualmente bajo máxima protección, como los parques nacionales Manu y Bahuaja Sonene, así como en santuarios nacionales e históricos, entre ellos Megantoni y Machu Picchu, según la organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR.

Congreso peruano debate ley para explotar hidrocarburos en reservas naturales

El pasado 2 de julio, el congresista Jorge Luis Flores Ancachi presentó el PL N.° 1822/2024-CR, que propone modificar la Ley de Áreas Naturales Protegidas de Perú (Ley N.º 26834). El proyecto, titulado “Proyecto de Ley que garantiza el aprovechamiento de los recursos renovables y no renovables para generar el aumento del canon y sobrecanon que sirvan para el cierre de brechas de infraestructura y sociales.

La iniciativa ha sido derivada a las Comisiones de Energía y Minas, y a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. Pero su aprobación representaría un retroceso normativo ambiental para el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas en el Perú (SINANPE) y las áreas complementarias, ya que permitiría actividades extractivas de alto impacto.

La propuesta legal abriría la
La propuesta legal abriría la puerta a actividades extractivas en parques nacionales como Manu y Machu Picchu, actualmente protegidos por ley. REUTERS/Pavel Mikheyev/

Este cambio, además, subordinaría la protección de la diversidad biológica, los valores culturales y los servicios ecosistémicos de las ANP al desarrollo de actividades extractivas, con lo cual “legalizaría la extracción de hidrocarburos en parques nacionales como Manu y Bahuaja Sonene, y en santuarios nacionales e históricos como Megantoni y Machu Picchu”, según Cristina López, líder en DAR.

La actual ley no permite la actividad extractiva en estos lugares por tratarse de espacios intangibles con alta diversidad biológica, fragilidad ecológica y baja capacidad de recuperación a las transformaciones de actividades extractivas de alto impacto”, asegura la especialista.

Machu Picchu: retroceso normativo si se aprueba ley de hidrocarburos en ANP

El proyecto también plantea cambios en la institucionalidad y los mecanismos de gestión del SINANPE y de las áreas de conservación regional. Otorga al Poder Ejecutivo (Consejo de Ministros) la facultad de modificar las ANP nacionales y regionales mediante Decreto Supremo, y concede opinión técnica vinculante para la creación, reducción y gestión de las ANP a los ministerios de la Producción y Energía y Minas, según lo dispuesto en los artículos 3, 7 y 20 del proyecto.

Por otra parte, la iniciativa propone declarar de interés nacional la ejecución de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos y la masificación del gas natural en regiones amazónicas como Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Pasco, Huánuco y Puno. No obstante, López advierte que carece de un argumento técnico económico sólido que respalde la viabilidad de la propuesta y omite la contribución de las ANP al desarrollo de actividades económicas como el turismo y a la seguridad alimentaria de las poblaciones locales.

Congreso del Perú. Expertos advierten
Congreso del Perú. Expertos advierten que la iniciativa representa un retroceso normativo para la protección ambiental y la biodiversidad en Perú. Crédito Andina/Renato Pajuelo

Bajo la premisa de cerrar brechas, este proyecto también propone declarar de interés nacional la ejecución de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos y/o la masificación del gas natural en las regiones amazónicas peruanas. Sin embargo, no existe en dicho proyecto un argumento técnico sólido que avale la viabilidad económica de hacer realidad dicha propuesta

“El proyecto obvia la importante contribución de las ANP en el desarrollo de las actividades económicas como el turismo y de la seguridad alimentaria de las poblaciones locales”, resalta López.

Intentos previos de modificar la Ley de Áreas Naturales Protegidas fueron rechazados

Finalmente, el proyecto también navega sobre la inconstitucionalidad, ya que violaría el artículo 68 de la Constitución Política del Perú, que obliga al Estado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Además, su aprobación implicaría el incumplimiento de compromisos internacionales asumidos por el país, como los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y las metas del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming - Montreal del Convenio de Diversidad Biológica.

Parque Nacional Manu. En 2023,
Parque Nacional Manu. En 2023, un intento similar de modificar la Ley de Áreas Naturales Protegidas fue declarado inviable por el Ministerio del Ambiente. (Andina)

Pero también se cuentan la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Convención Marco de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, la Convención Ramsar para la protección de humedales y la Convención Bonn para la conservación de especies migratorias de animales silvestres, de acuerdo a DAR.

Vale precisar que, en junio de 2023, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y Perupetro ya intentaron modificar la Ley ANP mediante otro proyecto de ley, pero esa propuesta fue declarada inviable por un informe técnico del Ministerio del Ambiente (MINAM).