
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) anunció la implementación de un nuevo piloto de servicio alimentario escolar llamado “Desayuno en mi cole”, como parte de las estrategias del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria (PNAEC) para mejorar la calidad y oportunidad de los desayunos escolares en Lima Metropolitana y el Callao.
Según informó el propio Midis a través de sus canales oficiales, este nuevo servicio comenzará a funcionar desde el 11 de agosto de 2025 en 62 instituciones educativas de un total de 200 planteles previamente seleccionados y equipados con cocinas y almacenes por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes).
Preparación diaria en el colegio y rol del concesionario
La característica más innovadora de esta modalidad es que la preparación de los desayunos se realizará diariamente y en la propia institución educativa, lo que permitirá servir alimentos calientes y recién elaborados, algo largamente demandado por familias y comunidades educativas.
El servicio será brindado por concesionarios externos que se adjudicarán mediante convocatorias públicas cuyas bases se publicarán próximamente. Cada concesionario será responsable de toda la cadena de servicio, desde la compra de los insumos hasta el almacenamiento, la preparación, el servido y la distribución de los desayunos. También deberán encargarse de la limpieza y desinfección de los ambientes, utensilios y menaje utilizados, siguiendo estrictas normas sanitarias.

Desayunos nutritivos y adaptados a los hábitos locales
El Midis explicó que los menús están diseñados para ser nutritivos, saludables y culturalmente aceptados, respetando los hábitos de consumo locales. Cada desayuno incluirá un bebible —preferentemente a base de granos andinos como maca, quinua o kiwicha—, un acompañamiento sólido y un complemento como una fruta fresca para el consumo inmediato.
El objetivo es garantizar que los estudiantes reciban un aporte nutricional de calidad para favorecer su aprendizaje y desarrollo. Estudios del Instituto Nacional de Salud (INS) han destacado que el consumo regular de desayunos balanceados está asociado con un mejor rendimiento escolar y con la prevención de la desnutrición crónica y la anemia, problemáticas que aún afectan a miles de niños y niñas en el país.
Modelo de cogestión con participación comunitaria
El nuevo piloto se basa en un modelo de cogestión que fomenta la participación activa de la comunidad educativa. El Comité de Alimentación Escolar (CAE), integrado por padres de familia, docentes y directores, tendrá un papel clave en la vigilancia y evaluación del servicio.
“Con este esquema buscamos que la comunidad sea parte del control de calidad y de la transparencia en la ejecución del servicio”, detalló el director ejecutivo del PNAEC, Willman Ardiles.

Para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos, se exigirá a los concesionarios el cumplimiento estricto de normas técnicas y sanitarias en todas las etapas del servicio. Además, se realizarán supervisiones y monitoreos constantes, desde la recepción de los insumos hasta el momento del consumo.
El Midis también invertirá en fortalecer capacidades de todos los actores involucrados —concesionarios, docentes, padres de familia— para garantizar una implementación efectiva y sostenible.
Implementación gradual y modalidades complementarias
Aunque el piloto “Desayuno en mi cole” arrancará en 62 escuelas de Lima y Callao este agosto, la meta es extenderlo progresivamente a 200 instituciones educativas con cocinas y almacenes equipados.
Sin embargo, el Midis aclaró que en el resto de colegios de la capital y del interior del país se continuará con la entrega de canastas de alimentos no perecibles durante el Año Fiscal 2025. Asimismo, se mantendrá el piloto de subvención económica para 35 colegios en las regiones de Ayacucho, Cusco y Piura.
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, enfatizó que se está trabajando en diversas modalidades de servicio alimentario escolar para adaptarse a las condiciones de cada institución y territorio.
Marcha blanca y primeras experiencias
El lunes pasado se realizó la denominada “marcha blanca” de la nueva modalidad en la Institución Educativa 0108 Santa Rosa de Quives, en Santa Anita. Desde la madrugada, la ministra Urteaga, junto con Willman Ardiles (PNAEC) y Luis Esquivel (Foncodes), supervisó la llegada de insumos, la descarga y la preparación de 463 desayunos.
Ese día se sirvió maca con piña y ají de pollo con quinua, menú que las autoridades compartieron con los escolares para evaluar sabor, temperatura y consistencia.
“Estamos cumpliendo con las indicaciones de la presidenta de la república, Dina Boluarte, quien conoce bien el sistema de alimentación del sector. Queremos cumplir con el compromiso en favor de los niños, por parte de los padres, profesores, proveedores y el Estado”, afirmó Urteaga.
La ministra también subrayó la necesidad de corregir deficiencias previas y recuperar la confianza de las familias en el programa de alimentación escolar.
“Estamos mejorando el servicio alimentario para que los estudiantes tengan comida caliente en los colegios. Queremos que tengan cocinas o un servicio cercano, como sucede en Cuna Más. Serán varias modalidades, pero lo mejor es la comida caliente”, concluyó.
Contexto y retos del programa alimentario escolar
El programa de alimentación escolar es uno de los componentes clave de la política social del Estado peruano. En los últimos años ha enfrentado desafíos importantes, incluyendo interrupciones durante la pandemia, problemas logísticos en zonas rurales y críticas por la calidad o variedad de los alimentos entregados en canastas.
Según datos oficiales, el Programa Nacional de Alimentación Escolar atendió a más de 4 millones de estudiantes en 2024 en todo el país. La implementación de modelos mixtos —canastas, subvención económica y ahora el piloto “Desayuno en mi cole”— busca diversificar y mejorar la cobertura y calidad del servicio para adaptarse a las realidades locales y las capacidades de cada comunidad educativa.
Con este nuevo piloto, el Midis apuesta por un enfoque más descentralizado y participativo, que combine eficiencia, calidad nutricional y apropiación comunitaria como pilares para garantizar el derecho a la alimentación de todos los escolares del Perú.
Últimas Noticias
Dayanita responde con humor a las críticas recibidas por la polémica condecoración del Congreso de la República: “Pronto seré su presidenta”
La comediante peruana fue reconocida por su aporte al arte y la cultura, pero la ceremonia desató un intenso debate público sobre sus méritos y su vida personal, a lo que Dayanita reaccionó con una broma inesperada

Gana Diario: jugada ganadora y resultado del último sorteo
El premio mayor del sorteo Gana Diario es de 100.000 soles, dinero que se reparte entre los ganadores

Qué significa desviar la mirada al hablar, según la psicología
El lenguaje no verbal influye de forma decisiva en la forma en que nos relacionamos y expresa emociones que muchas veces callamos, revelando aspectos como la inseguridad, la atracción o el desafío mediante simples gestos oculares

La Tinka rompe récord histórico en Perú con pozo millonario que supera los 27.7 millones de soles
Con más de 30 años de trayectoria en el país, este popular sorteo ofrece el premio más alto de los últimos tiempos y promete cambiar la vida del afortunado ganador que acierte los seis números

El pozo de la Tinka sigue creciendo y sorprendió con dos ganadores de 50 mil soles en el sorteo del 9 de julio
La Tinka realiza dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles
