
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el 28,6% de las mujeres peruanas de 18 años o más depende económicamente de su pareja o expareja, según la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (Enares) 2024. Esta condición implica dependencia en rubros como alimentación, salud, vivienda, educación y recreación.
Este fenómeno no es homogéneo en las distintas regiones del país. Lambayeque muestra el porcentaje más alto, con 45,1% de mujeres adultas en situación de dependencia. Le siguen La Libertad (40,7%) y Áncash (37,5%). En el extremo opuesto, Tacna reporta el menor índice (17,3%), seguido de Puno (16,7%) y Madre de Dios (12,1%).
La presentación de estos resultados, realizada en la sede del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, estuvo encabezada por el jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, con la presencia de la ministra Fanny Esther Montellanos Carbajal.

Violencia de género: una problemática persistente
Los datos de la Enares 2024 también evidencian la magnitud de la violencia contra la mujer en el Perú. El 14,1% de las mujeres adultas declaró haber sufrido violencia psicológica por parte de su pareja o expareja en los últimos 12 meses. Apurímac registró el mayor porcentaje (31,4%), seguido de Cusco (28,4%) y Ayacucho (21,8%), mientras que La Libertad tuvo uno de los menores índices (8,2%).
En el caso de la violencia física, el 4,4% de las mujeres encuestadas indicó haber sido víctima de agresiones como bofetadas, puñetazos, empujones o arrastres en el último año. La violencia sexual también estuvo presente: el 2,4% de mujeres adultas declaró situaciones como relaciones sexuales forzadas, intentos de relación sexual bajo coacción o tocamientos no consentidos.
La infancia y la adolescencia expuestas a la violencia
Los resultados de la encuesta muestran que la violencia no es exclusiva de la población adulta. El 34,1% de las mujeres de 18 años o más manifestó haber presenciado en su niñez actos de violencia perpetrados por la pareja de su madre o la mujer que la crió. Apurímac reporta la máxima proporción en este rubro, con 60,2%.

En la población infantil, el 45,9% de niñas y niños de 9 a 11 años sufrió violencia psicológica o física por parte de sus padres o tutores el último año, mientras que el 44,0% fue agredido física o psicológicamente por otro estudiante. En la adolescencia, el 43,6% de jóvenes entre 12 y 17 años experimentó violencia en el hogar y un 45,9% fue víctima de agresión escolar.
La violencia sexual se mantiene en porcentajes preocupantes: el 22,4% de adolescentes mujeres entre 12 y 17 años reportó haber sido víctima de dicha violencia por parte de un agresor ajeno a su pareja o expareja en los últimos 12 meses.
Tolerancia y justificación de la violencia
La Enares 2024 identificó un alto nivel de tolerancia hacia la violencia de género. El 80,8% de los hombres adultos justificó actos de violencia contra la mujer, cifra que en el caso de las mujeres alcanzó al 70,9%. Entre las afirmaciones más frecuentes figuran que la mujer agredida es responsable por su conducta, o que debe obedecer si su pareja es el principal proveedor económico.
Respecto a la violación sexual, el 56,5% de los hombres adultos admitió justificarla bajo ciertas circunstancias. A nivel general, el 71,3% de la población adulta aprueba actitudes sexistas como dar mayor autoridad al hombre en el hogar o exigir que las mujeres pidan permiso para salir solas.
Los resultados de la encuesta evidencian la persistencia de la desigualdad, la violencia y la tolerancia social frente a estas problemáticas en Perú, subrayando la necesidad de políticas públicas enfocadas en la prevención, la educación y la protección de los derechos de mujeres y niños.
Más Noticias
¿Se cancela el paro de mercados anunciado para hoy 6 de noviembre?: Esta es la decisión del gremio
En la víspera, la noticia generó inquietud en una parte de la población que temía no poder hacer como de costumbre sus compras diarias

Voleibolista de Géminis respaldó decisión de club de destituir a Otávio Machado: “Necesitamos un técnico que nos exija”
La dominicana Florangel Terrero señaló la deficiencia del estratega brasileño y opinó sobre la llegada de Natalia Málaga para afrontar la Liga Peruana de Vóley 2025

Banco de la Nación ofrece préstamo de S/100 mil con plazo de hasta 6 años, vigente solo en 2025
El préstamo MultiRed ofrece una tasa (TCEA) desde 14,61%, una de las más bajas del mercado. Pero es el plazo su mayor gancho y que estará solo disponible hasta este año

Cronograma de retiro AFP 2025: Consulta la fecha de solicitud y calcula cuándo depositan
Continúa el octavo retiro de AFP en noviebrem. Esta semana pueden pedir los afiliados con dígitos 4, 5 y 6 al final del número del DNI

Línea 1 del Metro de Lima: ATU anuncia salidas adicionales del tren en estos horarios
Esta iniciativa busca reducir la espera de pasajeros y fortalecer la capacidad del servicio ante la expectativa de mayor afluencia causada por la proximidad de las fiestas navideñas



