“Ya han pasado maquinaria sobre partes del templo”: mural milenario con símbolos del cielo y la vida corre peligro en La Libertad

Infobae Perú entrevistó a la arqueóloga Ana Cecilia Mauricio, quien lidera las excavaciones en Huaca Yolanda. El mural fue hallado el 7 de julio, mismo día en que se celebra a Machu Picchu, pero sin decretos ni restauración, solo polvo y abandono. El hallazgo exige protección inmediata del Estado

Guardar
El hallazgo arqueológico en Huaca Yolanda muestra murales policromos sin precedentes en el país, pero el sitio está expuesto a huaqueo, abandono y expansión agrícola. (Infobae: PUCP)

En la mañana del último 7 de julio, un grupo de arqueólogos llegó al sitio conocido como Huaca Yolanda, en el valle de Tanguche, región La Libertad, con una hoja de ruta clara. El lugar ya había mostrado indicios de gran potencial y la zona seleccionada para la excavación prometía. Sin embargo, lo que encontraron superó todo lo previsto: una serie de muros decorados con frisos policromos, de más de 3000 años de antigüedad, que aún conservan color, volumen y símbolos vinculados a la vida, la naturaleza y la cosmovisión de los antiguos pobladores del periodo formativo.

El hallazgo no ocurrió en un contexto controlado. El mural había quedado parcialmente expuesto luego de un saqueo reciente, uno más entre muchos que afectan constantemente la zona. Huecos abiertos con violencia por huaqueros revelaron, sin saberlo, una de las piezas iconográficas más complejas y mejor conservadas del norte peruano. Figuras de peces, estrellas, redes de pesca y diseños vegetales emergen de la tierra en tres dimensiones, con pigmentos visibles y formas que no se han registrado en ningún otro sitio arqueológico del país.

El descubrimiento confirma que Huaca Yolanda forma parte de una red de templos y centros ceremoniales que desarrollaron una identidad propia en los valles costeros del norte. Su cronología lo coloca junto a monumentos importantes como Chavín de Huántar y el complejo Caballo Muerto en el valle de Moche. Pero, a diferencia de estos, Huaca Yolanda no cuenta con ninguna protección formal. El mural podría desaparecer en cualquier momento, sepultado por maquinaria agrícola, saqueos o la erosión provocada por el abandono.

“Nosotros llegamos a la zona donde teníamos planeado excavar, y parte del mural ya estaba expuesto porque habían saqueado el lugar”, explicó la arqueóloga Ana Cecilia Mauricio para Infobae Perú. “Había huecos hechos por huaqueros por varias partes del sitio. Parte de eso era justo donde se encuentra el mural”.

Un diseño sin precedentes en el arte prehispánico

El hallazgo evidencia una compleja
El hallazgo evidencia una compleja red ceremonial costera, pero la falta de acción amenaza con sepultar este legado milenario para siempre. (Infobae: créditos PUCP)

Las imágenes halladas en Huaca Yolanda no solo destacan por su conservación, sino por su técnica. Los murales están decorados por ambos lados, lo cual representa un desafío técnico y conceptual poco común en la arquitectura ceremonial de la época. Las figuras muestran volúmenes modelados, colores vivos y una composición que, según la docente de la PUCP, ofrece información sobre el entorno, la alimentación y la orientación astronómica de estas antiguas comunidades.

“Es un mural bien particular”, detalló la especialista. “Tiene color azul, amarillo y trazos de negro. Está en relieve y hay diseños tridimensionales de redes de pesca. Lo que vemos hasta ahora es el cuerpo de un pez con aletas estilizadas y redes romboidales. También hay una estrella, posibles olas o viento, e imágenes relacionadas con plantas”.

Este conjunto iconográfico no responde solo a una dimensión estética. Según la arqueóloga, podría representar elementos fundamentales para la vida cotidiana en aquel tiempo: la pesca, la agricultura y la observación de los astros. “Las estrellas, por ejemplo, eran usadas para predecir las lluvias, para saber cuándo sembrar o cómo orientarse al navegar”, explicó.

La presencia de estas referencias en un solo panel mural, con técnicas tridimensionales y una paleta policroma tan bien conservada, hace de Huaca Yolanda un sitio sin comparación directa. “No encontramos esta combinación en otros murales del país. Su diseño lo hace único a nivel de todo lo que se haya registrado en el Perú”.

La amenaza silenciosa

El friso policromo de Huaca Yolanda revela una narrativa única de la vida y el cielo en el periodo formativo. Hoy, su futuro es incierto. (Infobae: PUCP)

Pese a la magnitud del hallazgo, Huaca Yolanda permanece sin protección formal ni vigilancia. Las amenazas son múltiples y visibles. A simple vista, el terreno parece un campo minado. “Todo por donde tú mires en el sitio hay huecos de huaquero”, advirtió la arqueóloga. “Pero además de eso, hay una amenaza mayor: la expansión de los campos agrícolas hacia la zona arqueológica”.

El templo se ubica en una ladera junto al río Santa. Los terrenos agrícolas se encuentran justo en la base del cerro y han comenzado a avanzar cerro arriba. “No lo están haciendo de forma artesanal, sino con maquinaria pesada. Ya han pasado encima de partes de la zona arqueológica y han arrasado con sectores importantes del área”.

La situación podría empeorar si no se interviene de inmediato. La arqueóloga fue clara: “El peligro es que un día regresemos al sitio y ese muro lo hayan saqueado o destruido. Y eso se perdería para siempre”.

Sin cercado ni presencia estatal

Es una oportunidad para leer
Es una oportunidad para leer el lenguaje más antiguo de la costa norte, esculpido en colores y volúmenes que resisten al tiempo... y a la desidia. (Infobae: Créditos a PUCP)

A la fecha, el sitio no cuenta con cercado, señalización ni resguardo oficial. Aunque se han enviado alertas, aún no hay respuesta concreta de las autoridades competentes. “No tenemos el apoyo de ninguna autoridad distrital. Hemos contactado con las autoridades del caserío de Campeche, que nos están ayudando con la difusión, pero ellos no tienen recursos. La municipalidad de Chao, a la que corresponde esta zona, todavía no ha venido. Nos han prometido hacerlo esta semana”.

El equipo espera también la visita del Ministerio de Cultura, no solo para confirmar los daños ya registrados, sino para iniciar medidas concretas. “El Ministerio necesita hacer una inspección in situ. Solo así podrán planificar lo que se debe hacer”.

Una historia detenida por más de 40 años

La belleza y fragilidad de
La belleza y fragilidad de Huaca Yolanda encarnan la urgencia de defender nuestro pasado frente a amenazas silenciosas y visibles. (Infobae: Créditos a PUCP)

El sitio de Huaca Yolanda no es nuevo. Fue registrado por primera vez en 1979, durante una pequeña excavación liderada por la arqueóloga Mercedes Cárdenas, también de la PUCP. Después de esa campaña, el lugar quedó abandonado por más de cuatro décadas. No existieron nuevas investigaciones ni trabajos de conservación. La intervención actual, impulsada por la misma universidad, marca el primer regreso académico al lugar desde entonces.

“Prácticamente, el sitio no se ha excavado”, explicó Mauricio. “Solo hubo unas excavaciones pequeñas en 1979. Después nadie volvió. Ahora, otro equipo de la PUCP está retomando los trabajos”. La coincidencia no es menor. Dos generaciones de mujeres arqueólogas de la misma institución, separadas por más de 40 años, comparten ahora el mismo objetivo: preservar una de las evidencias más antiguas de la historia ceremonial del norte peruano.

El mural del 7 de julio

La belleza y fragilidad de
La belleza y fragilidad de Huaca Yolanda encarnan la urgencia de defender nuestro pasado frente a amenazas silenciosas y visibles. (Infobae: Créditos a PUCP)

El hallazgo ocurrió el mismo día en que se conmemora la declaración de Machu Picchu como una de las siete maravillas del mundo moderno. Pero no llegó por decreto ni por monumento restaurado. Emergió del polvo, como un susurro desde lo profundo del tiempo. Fue la tierra la que habló. Y lo hizo con formas claras, con símbolos ancestrales, con una narrativa visual que aún no se termina de revelar.

El equipo que trabaja en Huaca Yolanda pertenece a la PUCP y cuenta con fondos limitados. La magnitud del hallazgo los sorprendió. No tienen presupuesto para cubrir los gastos de conservación, materiales especiales ni personal adicional. Tampoco pueden costear tecnología como escáneres 3D o especialistas en restauración mural. Necesitan apoyo externo urgente.

“Queremos hacer un llamado a las empresas locales, a las industrias de la zona, a las autoridades, a todos los que se puedan sumar”, indicó Mauricio. “Necesitamos apoyo económico para completar y preservar este mural. Y eso implica registro fotográfico, videos, dibujos especializados y también charlas para la comunidad”.

La tarea no se reduce a rescatar el muro. Es una oportunidad para involucrar a la población en la protección de su memoria, de un legado que puede convertirse en herramienta de identidad y desarrollo. Cada símbolo en ese mural representa una historia contada antes del lenguaje escrito. Es la palabra más antigua de la costa norte, dicha en color, forma y volumen.

Y si no se actúa, se perderá sin dejar rastro.

Últimas Noticias

Magaly Medina califica de “payaso” al Congreso por condecorar a figuras como Dayanita: “¿Cómo eso es cultura?”

El Legislativo generó indignación al organizar un acto donde se premió a polémicos personajes del espectáculo con recursos públicos en medio de cuestionamientos sobre la pertinencia de reconocer trayectorias sin respaldo artístico sólido

Magaly Medina califica de “payaso”

Dayanita responde con humor a las críticas recibidas por la polémica condecoración del Congreso de la República: “Pronto seré su presidenta”

La comediante peruana fue reconocida por su aporte al arte y la cultura, pero la ceremonia desató un intenso debate público sobre sus méritos y su vida personal, a lo que Dayanita reaccionó con una broma inesperada

Dayanita responde con humor a

Gana Diario: jugada ganadora y resultado del último sorteo

El premio mayor del sorteo Gana Diario es de 100.000 soles, dinero que se reparte entre los ganadores

Gana Diario: jugada ganadora y

Qué significa desviar la mirada al hablar, según la psicología

El lenguaje no verbal influye de forma decisiva en la forma en que nos relacionamos y expresa emociones que muchas veces callamos, revelando aspectos como la inseguridad, la atracción o el desafío mediante simples gestos oculares

Qué significa desviar la mirada

La Tinka rompe récord histórico en Perú con pozo millonario que supera los 27.7 millones de soles

Con más de 30 años de trayectoria en el país, este popular sorteo ofrece el premio más alto de los últimos tiempos y promete cambiar la vida del afortunado ganador que acierte los seis números

La Tinka rompe récord histórico