El Instituto Geofísico, Minero y Metalúrgico (Ingemed) emitió un reciente comunicado sobre los resultados de sus evaluaciones en Lima Metropolitana y la provincia constitucional del Callao. El informe advierte sobre la existencia de 95 zonas críticas y 891 peligros geológicos activos en la capital peruana y sus alrededores, relacionados principalmente a procesos como derrumbes, caídas de rocas, deslizamientos y volcamiento de masas, que pueden ser detonados por movimientos sísmicos.
Entre las áreas de mayor vulnerabilidad se encuentran los distritos de San Juan de Lurigancho, que encabeza la lista con 22 zonas críticas, seguido por Carabayllo y Lurigancho, cada uno con 9; Ate Vitarte, con 7; Villa María del Triunfo, con 7; y Cieneguilla, con 4. La presencia de suelos poco consistentes, junto a laderas empinadas y el crecimiento de asentamientos humanos en zonas de riesgo, multiplica la exposición de estas jurisdicciones ante desastres naturales.
Ingemed explicó que la identificación de zonas críticas responde a una combinación de factores geológicos y urbanos. El incremento poblacional en áreas inestables dificulta tanto la prevención como la evacuación durante emergencias, lo que representa una preocupación constante para las autoridades y población local. Los distritos mencionados poseen un mayor número de localidades o puntos determinados como vulnerables, de acuerdo a la plantilla técnica presentada por la entidad.
La situación de SJL
San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de Lima y del país, enfrenta un alto riesgo ante un posible sismo debido a la ocupación masiva de cerros por familias de bajos recursos, la presencia de terrenos inestables y viviendas precarias, además de contar con servicios de salud insuficientes y una única vía de acceso estrecha hacia las zonas hospitalarias mejor equipadas del Centro de Lima, lo que complicaría gravemente la atención de heridos en caso de un terremoto de gran magnitud.

Situación al interior del Perú
El informe también abarca otras regiones del país, como Ica, donde ya se han registrado dos zonas críticas y 110 peligros geológicos activos en distritos como Paracas, Huancano, Ica, Humay, Salas, San Pedro de Huarcapana, Changuillo, Tambo de Mora, San Clemente y Nazca. En todos estos casos, los peligros identificados incluyen caídas de rocas, derrumbes y deslizamientos, fenómenos recurrentes en el entorno geográfico peruano.
A nivel nacional, Ingemed ha identificado un total de 2.170 zonas críticas y más de 36.000 peligros geológicos, lo que evidencia la magnitud del reto que enfrenta el país en materia de gestión y reducción de riesgos de desastres.
La institución insta a las autoridades y ciudadanía en general a fortalecer la prevención, así como la preparación de la población y las autoridades, para mitigar el impacto de estos procesos geodinámicos que no solo amenazan vidas humanas, sino también infraestructura pública y privada.

El comunicado destaca que los resultados de estos estudios técnicos están siendo puestos a disposición de las autoridades para respaldar la planificación y la toma de decisiones en materia de gestión de riesgos.
Riesgo de terremoto en Perú
Una franja de aproximadamente 400 kilómetros frente a Lima acumula energía sísmica desde hace más de 270 años, según el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Esta zona representa uno de los mayores potenciales para un gran sismo debido al contacto de las placas de Nazca y Sudamericana.
Los últimos sismos en Ica, uno de ellos percibido levemente en Lima y Callao, volvió a poner en agenda la amenaza de un terremoto de gran magnitud, aunque estos eventos menores no fueron suficientes para liberar la energía acumulada.
El presidente del IGP, Hernando Tavera, explicó que un terremoto que libere esa energía tendría que superar una magnitud 8. Además, advirtió sobre la vulnerabilidad de sectores de Lima con crecimiento desordenado, autoconstrucción y suelos inestables, como zonas de laderas y áreas arenosas.
Tavera recalcó la importancia de la prevención sísmica, la realización de simulacros familiares y la revisión de estructuras, señalando que tanto autoridades como ciudadanos deben tomar en cuenta los estudios técnicos existentes para reducir riesgos frente a futuros sismos.
Más Noticias
Qué significa ser una persona que sabe dar las gracias, según la psicología
Decir “gracias” no es solo un hábito de cortesía: desde la psicología, implica rasgos profundos de carácter, autoestima y relación con los demás

Carlos Zambrano fue expulsado por infantil codazo en Alianza Lima vs Cienciano por Liga 1 2025
El defensa peruano, quien ya había visto la tarjeta roja en la ida frente a Universidad de Chile hace dos jornadas, volvió a quedar fuera y no completó el partido ante el ‘papá’ en Cusco

‘Cri Cri’ reitera que recibió palabras de aliento de la madre de Jefferson Farfán: “Ella me crió, sabe cómo soy”
Christian Guadalupe no pudo contener el llanto al recordar como doña Charo lo animó en uno de sus momentos más difíciles. “Me dijo: ‘Hijito, yo creo en ti’, y me derrumbé”, confesó con la voz entrecortada

‘Cri Cri’ sorprende al revelar que su examen toxicológico y el de la víctima salieron negativos: “Ambos admiten haber bebido alcohol”
Beto Ortiz cuestionó al abogado defensor cómo es posible que pese a los videos donde aparece ebrio, el informe médico señalara cero alcohol

La Tinka: video de la jugada ganadora y resultados del sorteo del domingo 28 de septiembre del 2025
La Tinka realiza dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas. Aparte de revisar los números de las bolillas, conoce si alguien ganó en los juegos ‘Sí o Sí’ y ‘Boliyapa’
