
En abril de 2017, ocho años antes de su elección como papa León XIV, Robert Prevost dirigió un mensaje firme a los fieles peruanos y, de manera particular, a las autoridades políticas. Desde Chiclayo, donde ejercía como obispo, exhortó a asumir un compromiso auténtico con el bien común en una región marcada por la desconfianza ciudadana y la corrupción institucional.
Durante su reflexión, el entonces prelado remarcó la exigencia de coherencia en la vivencia cristiana. “Queremos ser discípulos de Jesús y a veces podemos pensar que afirmar nuestra fe, decir ‘yo creo en Jesús’, pero sin cambiar mi forma de vivir, sin hacer sacrificio, sin mirar a mi prójimo, a las personas que están sufriendo, es posible”, declaró al Semanario Expresión.
Al abordar la indiferencia frente a las injusticias sociales, Prevost —hoy León XIV— subrayó: “Ser cristiano es ser discípulo de Jesús, es querer asumir un compromiso (...) nos falta ese empuje, ese entusiasmo, ese deseo de manifestar, de dar testimonio, de trabajar”.
En ese contexto, cuestionó con severidad la motivación de algunos actores políticos. “Los políticos... Hay personas que tienen interés en entrar en la vida política por ganancia personal y no por servicio”, señaló.

Asimismo, advirtió sobre la tendencia de muchos ciudadanos a desentenderse de su responsabilidad colectiva. “Muy fácilmente miramos alrededor (...) y esperamos que otro haga algo, que las autoridades lo solucionen, y no nos damos cuenta de que debe haber una forma para promover una corresponsabilidad y trabajemos todos, cada quien desde su lado y capacidad”.
El pontífice insistió en la necesidad de traducir la fe en acciones concretas. “Decir ‘sí, creo en Dios’ pero sin obras, la fe está muerta”, afirmó con convicción. A su juicio, la vida espiritual requiere avanzar hacia una mayor implicación: “Subir un punto más, a otro nivel de compromiso”.
Continuidad
Este mensaje de fondo no ha perdido vigencia. Recientemente, León XIV advirtió sobre la pérdida de “la capacidad de escuchar de verdad” e invitó a redescubrir el valor de la escucha como vía para compartir la fe.
Dirigiéndose a jóvenes peregrinos congregados en el Vaticano con motivo del Año Jubilar, expresó: “Hoy, muy a menudo, perdemos la capacidad de escuchar, de escuchar de verdad. Escuchamos música, tenemos nuestros oídos constantemente inundados con todo tipo de contenido digital, pero a veces olvidamos escuchar nuestros propios corazones”.

En presencia de jóvenes y educadores procedentes de Dinamarca, Irlanda, Inglaterra, Gales y Escocia, explicó que “a través de esa escucha pueden estar abiertos a permitir que la gracia de Dios fortalezca su fe en Jesús, para que puedan compartir más fácilmente ese don con los demás”.
El papa, de nacionalidad estadounidense y peruana, alentó a los asistentes a considerar su estancia en Roma como una ocasión propicia para renovar la vida interior mediante la oración, el silencio y el discernimiento personal.
Al cerrar su intervención, instó a mantener viva la experiencia espiritual más allá del viaje físico: “Cuando todos ustedes regresen a casa, recuerden que una peregrinación no termina, sino que cambia su enfoque hacia la ‘peregrinación diaria del discipulado’”. Y concluyó: “Todos somos peregrinos y siempre lo seremos, caminando mientras buscamos seguir al Señor y encontrar el camino que verdaderamente nos pertenece en la vida”.
Últimas Noticias
Tren Lima-Chosica: Municipalidad de Lima anunció que ya tiene espacio para almacenar segundo lote de Caltrain
Hasta hace unos días, la MML no tenía claro dónde almacenar los vagones y locomotoras que iban a llegar desde Estados Unidos

Diego Rebagliati confía que Alianza Lima pueda ganarle a Gremio: “Viene en un momento para aprovecharlo, están desconcertados”
Los ‘blanquiazules’ reciben a los brasileños en Matute, este miércoles 16 de julio por los ‘playoff’ ida de la Copa Sudamericana 2025

Chile acusa a Perú de “infectar” sus cultivos con mosca de la fruta y exige cárcel a camiones contaminados
Senadores chilenos aseguran que frutas peruanas serían responsables de una plaga que afecta al norte de su país. Senasa envió un comunicado respondiendo a las acusaciones

Contradicciones sobre muerte en Arequipa: Ministro de Justicia exculpó a la Policía, pero jefe PNP confirmó que autor fue un efectivo
Titular del Minjus aseguró que los agentes solo portaban bombas lacrimógenas. Sin embargo, el propio comandante general afirmó que el deceso se dio tras el impacto de un arma de fuego perteneciente a la institución

Alerta en Tumbes por dos casos de malaria importados en distrito de Matapalo
Este es el primer brote registrado en la región desde 2019. Se sospecha que la infección fue contraída por su proximidad a zonas agrícolas fronterizas con Ecuador
