MEF se pronuncia por imposición de aranceles del 50% al cobre por parte de Donald Trump: “Solo el 5% de lo que exportamos va a EE.UU.”

Raúl Pérez-Reyes destacó que otros países de la región tienen como principal destino de sus exportaciones a los Estados Unidos, algo que no sucede con Perú

Guardar
El anuncio de Donald Trump
El anuncio de Donald Trump incrementó notablemente al precio del cobre. Foto: Desde Adentro

El anuncio del presidente Donald Trump sobre la implementación de un arancel del 50% a las importaciones de cobre en Estados Unidos ha generado gran expectación en los mercados, provocando incertidumbre en América Latina mientras se espera conocer los impactos de esta medida.

Este plan de Trump ocasionó un notable aumento en el precio del cobre, registrando un repunte histórico de hasta un 17% en el mercado COMEX, lo que representa el mayor incremento desde 1988, según los datos más recientes de Bloomberg. Esta medida forma parte de una investigación que el presidente ordenó, basándose en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, en la cual argumenta que el aumento de las importaciones podría poner en peligro la seguridad nacional.

MEF se pronuncia sobre alza de aranceles de EE. UU. sobre el cobre. TV Perú

Ministro de Economía se pronuncia sobre efectos en Perú

En conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros, Raúl Pérez-Reyes, titular del MEF, habló del impacto de la medida de Donald Trump sobre el cobre.

“Como consecuencia de medidas de comercio exterior, el gobierno americano ha anunciado la imposición de un arancel al cobre, el precio de este subió, aproximadamente, estos días casi 10%. Pasó de USD 5 a casi USD 5,50, ayer llegó a USD 5,72, pero ya regresó a USD 5,43″, inició.

“El cobre es un componente importante de nuestras exportaciones. Esta tendencia hacia arriba del precio, en la medida que se siga sosteniendo, va a consolidar el tema del incremento de los ingresos tributarios”, continuó.

En ese sentido, Raúl Pérez-Reyes resaltó el porcentaje del producto peruano que llega a tierras estadounidenses. “Hay que hacer mención que, en el caso peruano, solo el 5% de lo que producimos y exportamos va a EE.UU., podría estar afecto al incremento del arancel y el resto de nuestras exportaciones va a otros países del mundo. Esto, a diferencia de otras naciones de la región que principalmente exportan a los Estados Unidos”, explicó.

Raúl Pérez-Reyes, titular del MEF.
Raúl Pérez-Reyes, titular del MEF. Foto: MEF

Cobre es el principal producto de exportación a EE.UU.

Pese a que el ministro menciona que solo el 5% de lo que exportamos va a EE.UU., el cobre es su principal producto peruano de exportación hacia Estados Unidos, y este mineral había quedado excluido de los aranceles impuestos en abril.

De acuerdo con la Asociación de Exportadores, el año pasado, Perú envió cerca de 97 millones de toneladas de cobre a Estados Unidos, con un valor aproximado de USD 920 millones.

El impacto de la medida sobre las empresas del sector dependerá de su nivel de exposición al mercado estadounidense, la eficiencia en sus operaciones, los costos logísticos y los márgenes de rentabilidad, aspectos que según Renato Campos, analista de la firma GH Trading y en conversación con Bloomberg, marcan una gran diferencia.

Campos también señaló que las compañías con minas en Estados Unidos o aquellas que dependen menos de las exportaciones podrían verse favorecidas, como es el caso de firmas como Freeport-McMoRan, BHP Group, Teck Resources y First Quantum Minerals.

El año pasado se enviaron
El año pasado se enviaron 97 millones de toneladas de cobre peruano a Estados Unidos. Foto: difusión

Esteban Carreño, analista de SURA Investments, comentó a Bloomberg que un arancel del 50% sería un gran obstáculo para las exportaciones chilenas y peruanas, elevando el precio del cobre en el mercado estadounidense. Este cambio podría tener efectos importantes en la demanda de este metal, afectando negativamente las economías de ambos países.

El analista también mencionó que esta situación podría generar la necesidad de encontrar nuevos mercados para las exportaciones de cobre, lo que podría ser una oportunidad para mejorar la competitividad de los sectores mineros de estas naciones. Sin embargo, la incertidumbre continuará a corto plazo, provocando fluctuaciones en el precio del metal.

En el semestre anterior, el cobre experimentó un aumento de cerca del 25%, reflejando preocupaciones por una oferta limitada y un repunte de la demanda, especialmente desde Asia, lo que posiciona al cobre como un activo clave en la economía global y en la transición hacia energías más limpias.

Por su parte, Paula Chaves, analista de la firma HFM, advirtió que las monedas latinoamericanas, especialmente las de Chile y Perú, podrían enfrentar presiones adicionales debido a su alta dependencia del cobre. La caída en los ingresos por exportaciones podría afectar el flujo de divisas, lo que impactaría el tipo de cambio frente al dólar. Cuando los precios del cobre son altos, los países como Perú y Chile se benefician, y eventualmente Argentina también podría hacerlo si sus proyectos mineros se reactivan.

Grandes países productores de cobre
Grandes países productores de cobre como Perú y Chile se ven beneficiados cuando los precios del metal suben. Foto: FreshFruit

¿Cuánto cuesta el cobre?

El precio del cobre ha experimentado una notable volatilidad en los últimos días debido a factores geopolíticos y económicos. El 8 de julio de 2025, la cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) se situó en USD 9.875 por tonelada métrica, mientras que en la Bolsa de Nueva York (COMEX) alcanzó un máximo histórico de USD 5,69 por libra, impulsado por la amenaza de un arancel del 50% anunciado por el expresidente estadounidense Donald Trump.

Este incremento ha generado incertidumbre en el mercado, ya que el 9 de julio se estableció como fecha límite para la implementación de estos aranceles si no se alcanzan acuerdos comerciales con ciertos países. Expertos advierten que esta situación podría afectar la oferta y la demanda del cobre en el mercado global, con posibles repercusiones en los precios a corto y mediano plazo.