
La Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República rechazó el predictamen de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE), que proponía modificar el régimen especial de formalización para este sector. La iniciativa solo obtuvo cinco votos a favor, frente a 12 votos en contra y una abstención, lo que impidió su aprobación y dejó la propuesta archivada.
El predictamen, impulsado por el congresista Paul Gutiérrez del Bloque Magisterial, buscaba cambiar el nombre del actual Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) a Registro Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Renapma), sin alterar las condiciones de acceso ni los requisitos principales del sistema vigente. Esta continuidad fue uno de los puntos más cuestionados por los legisladores que se opusieron.

Reconsideración y críticas por la ausencia de ministros
Tras la votación, algunos congresistas como Katy Ugarte, Segundo Montalvo y Pasión Dávila solicitaron la reconsideración del resultado, lo que fue anunciado por el presidente de la comisión, Paul Gutiérrez. Estas solicitudes deberán ser evaluadas en una próxima legislatura.
Por otro lado, durante la sesión, se esperaba la presencia de los ministros de Energía y Minas, Economía, Ambiente y Cultura; sin embargo, ninguno asistió, lo que generó críticas entre los integrantes de la comisión. Solo participó el viceministro de Minas, Isidoro Ibarra, quien tuvo una breve intervención.

Votación ocurrió en medio de protestas y bloqueos de vías
La sesión se desarrolló en un contexto de alta tensión social, marcado por protestas de mineros informales en diversas regiones del país. En al menos cinco departamentos —Lambayeque, La Libertad, Cusco, Ica y Arequipa— se reportaron bloqueos en nueve tramos de carreteras. En Lima, decenas de trabajadores mineros agrupados en la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) mantienen plantones frente al Congreso.
Las movilizaciones responden al anuncio del Ejecutivo sobre el fin del Reinfo, previsto para el 31 de diciembre de este año, lo que afectaría directamente a miles de mineros aún no formalizados. La propuesta legislativa buscaba atender esas demandas, pero su rechazo ha generado mayor incertidumbre entre los manifestantes.

Proyecto fue acusado de favorecer a la informalidad
El predictamen de la nueva Ley MAPE fue duramente criticado por mantener las mismas condiciones de acceso al registro minero sin introducir cambios estructurales que fomenten una verdadera formalización. Diversos parlamentarios señalaron que la propuesta, lejos de ordenar el sector, podría perpetuar la minería informal al permitir que continúen operando bajo los mismos criterios flexibles.
Mientras tanto, el Congreso deberá evaluar las reconsideraciones planteadas y decidir si vuelve a debatir el tema en la próxima legislatura.

Cinco observaciones del Minem contra la Ley Mape
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, advirtió que existen cinco puntos críticos en el predictamen de la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Ley MAPE). Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), estos aspectos deben revisarse con cautela para evitar retrocesos en el proceso de formalización minera.
- Limitación a la fiscalización ambiental de los gobiernos regionales:El predictamen restringe la capacidad de los gobiernos regionales para fiscalizar el cumplimiento de las normas ambientales, contraviniendo la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, que les otorga dicha competencia.
- Riesgo de nuevos vacíos legales en el proceso de formalización:La propuesta plantea modificaciones al régimen de formalización minera del Reinfo —vigente hasta el 31 de diciembre de 2025— sin prever una transición normativa adecuada, lo que podría generar vacíos legales aprovechables por operadores ilegales.

- Vulneración del derecho de propiedad en el otorgamiento de servidumbres:Se establece un procedimiento que obligaría a los titulares de concesiones mineras a ceder derechos a terceros, lo cual podría constituir una expropiación indirecta sin garantías constitucionales, en contravención del artículo 70 de la Constitución Política del Perú.
- Contradicción con la normativa vigente sobre minería aluvial:El predictamen permite actividades que contravienen el Decreto Legislativo N.° 1100, que prohíbe el uso de dragas en cuerpos de agua, norma ratificada por el Tribunal Constitucional. El Minem recomienda respetar criterios técnicos y sociales sustentados en evidencia científica y buenas prácticas internacionales.
- Propuesta inconstitucional de exoneración de responsabilidad penal:Se cuestiona que se pretenda liberar de responsabilidad penal a mineros en proceso de formalización por delitos ambientales, lo cual es jurídicamente inviable e inconstitucional.
Últimas Noticias
Así es cómo debes preparar sopa de habas para reducir el colesterol, regular la glucosa y prevenir la anemia
Las habas son una fuente importante de proteína vegetal, hierro, fibra y antioxidantes, nutrientes esenciales para mantener una buena salud

Tabla de posiciones de la Liga 1 Perú 2025: así van los equipos en la fecha 1 del Torneo Clausura y Acumulada
Universitario venció a Comerciantes Unidos en casa, Alianza Lima perdió ante Cusco FC y Sporting Cristal derrotó a Alianza Universidad. Revisa cómo se mueven las ubicaciones

Accidente cerebrovascular: cuál es la diferencia entre ACV isquémico y ACV hemorrágico
Ambos tipos de ACV afectan el cerebro y pueden dejar secuelas graves, pero se originan de manera diferente y requieren tratamientos distintos

Accidente cerebrovascular: un mes antes de un derrame cerebral tu cuerpo te da estas señales
El ACV no siempre llega sin previo aviso. Tu cuerpo puede mostrar síntomas sutiles o intermitentes días o semanas antes del evento

Mariella Zanetti en ‘El Valor de la Verdad’: link oficial para ver el programa en vivo online
La actriz y exvedette regresa al sillón rojo para revelar episodios desconocidos de su vida, relaciones del pasado y enfrentamientos con personajes de la política y la televisión
