
Cuatro destacados científicos y expertos han expresado su preocupación al ministro de Agricultura de la India, Shivraj Singh Chouhan, sobre las recientes propuestas en el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), que se están discutiendo en la 14.ª Reunión del Grupo de Trabajo Ad Hoc en Lima, Perú.
A través de una carta dirigida al ministro, los expertos instan a India a liderar las negociaciones, argumentando que las nuevas propuestas podrían afectar gravemente a los países en desarrollo, como India, que son ricos en recursos genéticos. Los científicos, entre ellos Suman Sahai, presidente de Gene Campaign, y Dinesh Abrol, profesor del Instituto de Estudios para el Desarrollo Industrial, alertan sobre la intención de ampliar el alcance del acuerdo multilateral actual. La propuesta busca permitir el acceso global a todos los recursos fitogenéticos, en lugar de la lista restringida de plantas previamente acordada entre los países miembros. Esta ampliación, según los expertos, no beneficiaría a países como India, que son proveedores de estos recursos y cuya biodiversidad es esencial para la seguridad alimentaria mundial.
“Instamos a la India a que lidere las negociaciones para lograr un equilibrio justo y equitativo para todas las partes interesadas, en particular entre los proveedores y los usuarios de los recursos fitogenéticos”, señalan en la carta. Además, advierten que permitir el acceso irrestricto podría comprometer los derechos soberanos de los países en desarrollo sobre sus propios recursos genéticos, afectando leyes nacionales como la Ley de Biodiversidad de la India.

Preocupaciones por la distribución de beneficios
Otro aspecto crítico de las propuestas es la insuficiente distribución de los beneficios generados. Los expertos señalan que, a pesar de millones de transferencias de semillas y recursos genéticos, las contribuciones monetarias al fondo de distribución de beneficios han sido mínimas.
Las nuevas tasas y mecanismos de pago propuestos tampoco reflejan adecuadamente el valor de la diversidad genética obtenida, lo que perpetúa un sistema desigual entre los países desarrollados, que son los usuarios de los recursos, y los países en desarrollo, que son los proveedores.
“La distribución de beneficios sigue siendo insignificante, mientras que el acceso a los recursos genéticos, incluida la DSI (información de secuencia digital), continúa y está previsto que se expanda”, subrayan los expertos en su carta. Además, señalan que la MTA revisada contiene lagunas que permiten a los usuarios comerciales evitar o minimizar sus obligaciones de distribución de beneficios, lo que socava la transparencia y la efectividad del sistema.

Controversia por información genética
Uno de los temas más polémicos en las negociaciones es el acceso a la información de secuencia digital (DSI), que permite a los investigadores acceder a datos genéticos sin necesidad de utilizar el material biológico físico. Los países en desarrollo, como India, temen que el acceso irrestricto a la DSI sin mecanismos claros de distribución de beneficios lleve a lo que se conoce como “biopiratería digital”.
Una vez que los datos genéticos son subidos a bases públicas, es difícil rastrear su origen y garantizar que los países proveedores reciban una compensación justa.
Los países desarrollados y la industria de semillas defienden el acceso libre a la DSI para promover la investigación y la innovación, sin embargo, se oponen a los pagos obligatorios. Los expertos advierten que cualquier enfoque “voluntario” para compartir los beneficios podría permitir a los usuarios evadir sus responsabilidades, dificultando aún más el equilibrio entre proveedores y usuarios de los recursos fitogenéticos.

Recomendaciones de los científicos
Los científicos instan a la India a tomar un papel activo y de liderazgo en las negociaciones para lograr un acuerdo más justo entre los países proveedores y los usuarios. Proponen la organización de debates multilaterales entre las partes para abordar las principales preocupaciones, especialmente en lo que respecta a la DSI, la ampliación de las listas de cultivos accesibles y la mejora de los mecanismos de distribución de beneficios.
En la carta, también se hace un llamado a India para que lidere las negociaciones y busque un equilibrio justo y equitativo, lo cual es fundamental para la seguridad alimentaria mundial. “Esto garantizaría un futuro seguro en el que se respeten con justicia los derechos de quienes conservan la biodiversidad”, concluyen los firmantes.
Últimas Noticias
Congresista María Acuña se apropió nuevamente de espacio público, esta vez en Chiclayo: tenía orden de demolición desde 2022
La legisladora fue denunciada por invadir ilegalmente una calle en Chiclayo, pese a una orden de demolición desde 2022. La estructura fue retirada sin intervención municipal solo después de verse descubierta

El Valor de la verdad EN VIVO: Mariella Zanetti promete contarlo todo esta noche
Desde relaciones marcadas por la violencia hasta polémicas con figuras como Farid Ode y César Acuña, la artista no se guardó nada y promete encender las redes sociales

Invierno: ¿por qué sientes menos frío después de bañarte?
Cuando tomas una ducha caliente en invierno, tu cuerpo experimenta varios cambios fisiológicos que ayudan a generar una sensación de calor duradera

DT de Gremio lanzó advertencia a Alianza Lima para el choque de vuelta de la Copa Sudamericana: “Necesitamos remontar”
Mano Menezes, estratega brasileño, sabe que el partido ante los peruanos será todo o nada en Porto Alegre, por lo que apelará a este sistema para conseguir la remontada

Partidos de hoy, domingo 20 de julio de 2025: programación, canales TV y resultados en vivo
La jornada de este día está cargada de varios encuentros dentro de la disputa de las ligas sudamericanas, incluyendo la Liga 1. También habrá presencia nacional en el extranjero
